Cargando



Mojigangos de la Villa, identidad y alegría



Domingo 03 de Febrero de 2019 9:44 am

+ -

Estos muñecos enormes, elaborados con papel maché y una estructura de carrizo, provienen de la tradición española, pero están muy arraigados a los villalvarenses y tienen la función de participar en las fiestas, bailando y animando a la gente durante las cabalgatas.

TIENEN una altura de entre 2.5 y 3 metros, representan a un hombre y una mujer; dan vida, alegría identidad y colorido a las Fiestas Charrotaurinas de Villa de Álvarez, y siempre llaman la atención de chicos y grandes durante las cabalgatas. Sí, ellos son los Mojigangos. 

El administrador de las Fiestas villalvarenses, Jorge Fernández Cerda, sostiene que los Mojigangos “son la identidad del pueblo con la fiesta”, porque se elaboran en honor a un hombre y una mujer que son buenos ciudadanos, que ayudan al pueblo y cooperan con la celebración.

Estos muñecos enormes, elaborados con papel maché y una estructura de carrizo, provienen de la tradición española, pero están muy arraigados a los villalvarenses y tienen la función de participar en las fiestas, bailando y animando a la gente durante las cabalgatas.

Cada año, la identidad de los personajes en honor a quienes se elaboran, permanece en secreto, y su develación ocurre en la primera cabalga nocturna, con la cual dan inicio los festejos.

Los Mojigangos son elaborados por tres especialistas: uno hace el cuerpo, otro la cabeza y uno más el vestuario. Cuando salen a las cabalgatas, tres o cuatro personas se turnan, una a la vez, para ir adentro de la estructura de carrizo y bailar a los Mojigangos. “Los llevan, los traen y los bailan”, precisa Fernández Cerda.

SELECCIÓN DE HOMENAJEADOS

Para esta edición, el Patronato de los Festejos Charrotaurinos de Villa de Álvarez recibió entre siete y ocho propuestas de personajes, hombres y mujeres, para que representen a los Mojigangos, indica Jorge Fernández. A finales de diciembre del año pasado, sesionó este organismo conformado por 11 integrantes, que son, el Presidente Municipal, el administrador de los festejos y los patronos.

“En pleno se elige cuáles son los personajes, que son un hombre y una mujer, siempre es así (…) está el acta del patronato y cualquier persona que la quiera ver se la mostramos. Fue una decisión colectiva”, explica.

Añade que una vez seleccionados los dos personajes, los expertos se encargan de su elaboración, que en inversión económica representa alrededor de 20 mil pesos, cada uno de los Mojigangos.

¿CÓMO SE ELABORAN?

En esta ocasión, el cuerpo o la estructura la elaboró Jaime López Lomelí, quien tiene el oficio de cohetero, y es de la comunidad de El Carrizal. La estructura da vida a los personajes, y adentro va una persona moviéndola durante las cabalgatas. Está hecha de otate y carrizo, amarrado con piola.

“El sostén de los Mojigangos es la cabeza y con las manos se equilibran cuando los van bailando. Tienen una esponja que se le acomoda a la persona que va adentro, bailándolos, porque de lo contrario se lastimaría el cuello”, explicó Jorge Fernández.

En total, son tres o cuatro personas las que manejan a los Mojigangos en las cabalgatas, una a la vez en cada Mojingango. “Cada persona sólo está adentro de la estructura entre cuatro y cinco canciones, porque es muy pesado cargarlas, ya que cada personaje pesa aproximadamente 35 kilos y tiene entre 2 y medio y 3 metros de altura”, agregó.

Las cabezas las elaboró el arquitecto Alfonso Cabrera Macedo, quien durante mes y medio hace la cara con las facciones del hombre y de la mujer a quienes representarán los Mojigangos.

40 AÑOS CREANDO EL VESTUARIO

Entrevistada por Diario de Colima el pasado 25 de enero, María Estela Torres Torres ya tenía listo el traje del hombre, y aún estaba cociendo el de la mujer.

Empezó la confección a mediados de enero, “pues cuando me dicen quiénes son, me voy a buscar las telas y hago un presupuesto, porque son 14 metros de tela por cada uno de los personajes”.

Indica que a principios del mes, cada año, le informan quiénes serán los Mojigangos. “Me dicen las personas, y vemos cómo los vamos a vestir: si se vestía de charro, si ella andaba con vestidos folclóricos. Según sea la persona, es el traje que le ponemos”.

María Estela refiere que es más difícil confeccionar el traje de las mujeres, pero como se trata de vestirlas “tal cual”, los familiares acuden con ella y le llevan fotos. “Según como anden vestidas, busco telas y le hago el traje”. Hacer el vestuario de los varones dice que es más fácil, pues les pone una camisa cuadrada porque son los festejos charros, y “la mayoría andan vestidos así, aunque si eran charros les hago su traje, pero tengo mucho que no he hecho traje de charro”.

Este año cumplirá 44 años de elaborar los trajes de los Mojigangos, por lo que queda demostrada la experiencia de María Estela Torres en esta tarea.  Recuerda que comenzó a confeccionar el vestuario de recién casada, debido a que su padrino de bodas fue el entonces alcalde Jorge Cárdenas, quien le encomendó esta labor. “Me casé en diciembre, y en enero empecé a hacer los trajes”.

Añade que el trabajo de diseño de ropa de los grandes muñecos se hace en coordinación con el resto de personas que participan en su elaboración, como el arquitecto, que hace las cabezas y que a veces necesita apoyo de ella o ella de él. “Si la persona llevaba aretes, él se los pone, y yo le pongo detalles al vestuario, por eso, a veces el arquitecto viene conmigo y platicamos sobre la personalidad de los personajes, o yo voy a tomarle las medidas del cuello”.

También su esposo, el profesor Manuel Hernández Luna, director del Ballet Folclórico de Villa de Álvarez, le ayuda para conocer mejor a los personajes, “él es de aquí, conoce a más personas y me dice cuáles colores les gustaban”.

Manuel Hernández ya fue representado con un Mojigango en años pasados.

LOS PERSONAJES

El año anterior, los Mojigangos fueron en honor a la señora Bertha Calvario Zamora, mamá del actual presidente municipal (Felipe Cruz Calvario) y de Juan Mondragón.

Bertha Calvario fue reconocida por su labor solidaria con su comunidad; mientras que Juan Mondragón, conocido como El Mondras, nació en Villa de Álvarez en 1939, tiene más de 38 años de tabladero y 24 de encargado de escuadras. 

En 2017, los Mojigangos representaron a la señora Luz Díaz Santana, mejor conocida como Lucita, quien cada año encabeza las cabalgatas, con su torito de cartón y periódico. Y el varón fue J. Jesús Ceballos Véjar, mejor conocido como Chuy o El Tecolote, fue un reconocimiento póstumo, por su amor a los festejos charrotaurinos, pues era constructor de La Petatera.

IDENTIDAD VILLALVARENSE

Jorge Fernández indica que “los Mojigangos son la identidad del pueblo con la fiesta”, pues se hacen en honor a un personaje que cooperó con el festejo, un buen ciudadano que ayudó al pueblo, y es homenaje que le rinde la misma sociedad.

Puntualiza que lo más importante de una fiesta es tener identidad, y los Mojigangos la dan.

La tradición de los Mojigangos viene de España, “y en la mayoría de los pueblos mexicanos existen estas representaciones, aunque con diferente hechura, unos son más grandes, otros más pequeños, pero siempre caracterizando a un personaje del pueblo”.

Añade que la identidad de los personajes se mantiene en secreto hasta la primera cabalgata nocturna, “porque de lo contrario si todo mundo sabe, se pierde la emoción”.

Por ese motivo, no pudieron adelantarnos quiénes serán este año los Mojigangos. Su identidad se conocerá el próximo viernes 8 de febrero, a las 7:30 de la tarde, en el arranque de la primera cabalgata nocturna en el Jardín Núñez.

El ritual es así: El alcalde de Villa de Álvarez, Felipe Cruz Calvario, dará lectura al Juramento a San Felipe de Jesús, y posteriormente procederá a develar los rostros de los Mojigangos, que hasta entonces permanecerán cubiertos con mantas negras. Luego, dará a conocer la historia de cada personaje.

Lo único que pudo adelantar Jorge Fernández es que el Mojigango femenino es una mujer conocida por los villalvarenses que ya falleció, y el hombre es un personaje que todavía está vivo y se le quiere homenajear con vida.

Elena DEL TORO



6560 Vistas