Lenguas indÃgenas tendrán la misma validez que el español: Congreso

Viernes 08 de Febrero de 2019 8:00 am
+ -La diputada Araceli GarcÃa Muro, Secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, Asuntos IndÃgenas y Atención al Migrante, quien también presentó el dictamen, señaló que se adicionarán un segundo y tercer párrafo
La reforma aprobada por mayorÃa de 22 votos y presentada por el diputado Arturo GarcÃa Arias, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, en el que se modifica el ArtÃculo 50 de la Ley Sobre los Derechos de Pueblos y Comunidades IndÃgenas del Estado de Colima, con el fin de que las lenguas indÃgenas sean válidas, para cualquier asunto o trámite de carácter público, asà como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública.
Asimismo, la diputada Araceli GarcÃa Muro, Secretaria de la Comisión de Derechos Humanos, Asuntos IndÃgenas y Atención al Migrante, quien también presentó el dictamen, señaló que se adicionarán un segundo y tercer párrafo, al ArtÃculo 50 y que a letra dicen:
Las lenguas indÃgenas serán válidas, al igual que la lengua oficial, para cualquier asunto o trámite de carácter público, asà como para acceder plenamente a la gestión, servicios e información pública. El Estado y los municipios, en consulta con los pueblos y comunidades indÃgenas originarias y migrantes, determinarán cuáles de sus dependencias administrativas adoptarán e instrumentarán las medidas suficientes, para atender y resolver los asuntos que se les planteen en lenguas indÃgenas.
El estado y los municipios tendrán disponibles y difundirán, previa presupuestación, a través de textos, medios audiovisuales e informáticos, las leyes, reglamentos, asà como los contenidos de los programas, obras, servicios dirigidos a los pueblos y comunidades indÃgenas, en la lengua de sus correspondientes beneficiarios.
Además, el Decreto señala, en los transitorios, que el Estado tendrá 180 dÃas naturales para diseñar, elaborar y aplicar una consulta con los pueblos indÃgenas originarias y migrantes de la entidad, a fin de identificar cuáles son las lenguas que se hablan por los consultantes, asà como las dependencias públicas que necesitan instrumentar las modificaciones para resolver la problemática.
Finalmente, la reforma a la Ley Sobre los Derechos de Pueblos y Comunidades IndÃgenas del Estado de Colima, marca que dentro de los 90 dÃas naturales posteriores a la consulta, se deberá sensibilizar y capacitar a los servidores públicos de las dependencias administrativas que adoptarán e instrumentarán las medidas suficientes para atender y resolver los asuntos que les sean planteados en lenguas indÃgenas.