Alertan “mega epidemia” de dengue por cambio climático

FOTO INTERNET
Jueves 28 de Marzo de 2019 5:18 pm
+ -Con el calentamiento global, dicen los científicos, casi toda la población mundial podría estar expuesta en algún momento en los próximos 50 años.
Unos mil millones de
personas estarán expuestas a enfermedades como la fiebre del dengue a finales
del siglo XXI, a medida que aumenta la temperatura global, según un estudio
publicado este jueves en la revista especializada Plos Neglected Tropical Diseases.
“El cambio climático es
la mayor y más completa amenaza para la seguridad sanitaria mundial. Los
mosquitos son solo una parte del desafío, pero después del brote de zika en
Brasil en 2015, estamos especialmente preocupados por lo que viene después”,
apuntó el autor principal, Colin Carlson, de la Universidad de Georgetown
(Estados Unidos).
El informe analizó lo
que sucederá en el futuro si los dos mosquitos portadores de dengue más
comunes, Aedes aegypti y Aedes albopictus, trasladan sus localizaciones a
medida que la temperatura mundial cambia a lo largo de décadas.
De acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el mosquito es uno de los animales más
mortíferos del mundo, ya que transmite enfermedades que causan millones de
muertes cada año.
Tanto el Aedes aegypti
como el Aedes albopictus pueden transmitir los virus del dengue, chikunguña y
zika, así como al menos más de una decena de otras enfermedades emergentes que,
según los investigadores, podrían ser una amenaza en los próximos 50 años.
Con el calentamiento
global, dicen los científicos, casi toda la población mundial podría estar
expuesta en algún momento en los próximos 50 años.
A medida que aumente la
temperatura, los expertos pronostican transmisiones durante todo el año en los
trópicos y riesgos estacionales en casi todas partes, además de que las
infecciones sean de mayor intensidad.
“Estas enfermedades, que
consideramos estrictamente tropicales, ya han aparecido en áreas con climas
adecuados, como Florida, porque los humanos son muy buenos para mover ambos
insectos y sus patógenos por todo el mundo”, apuntaron los autores.
De hecho, lugares como
Europa, América del Norte y elevaciones altas en los trópicos que solían ser
demasiado fríos para los virus se enfrentarán a nuevas enfermedades como el
dengue.
Otra de las
investigadoras del análisis, Sadie Ryan, de la Universidad de Florida, defendió
que el trabajo sugiere que el cambio climático “aumentará dramáticamente el
potencial de expansión e intensificación” de la transmisión de los virus que
contagian los mosquitos Aedes en el próximo siglo.
Los resultados de los
investigadores muestran que cuando el rango de mosquitos se desplaza dentro de
los grados óptimos de temperatura para la transmisión (entre 21,3 y 34 grados
centígrados para los Aegypti y entre 19,9 y 29,4 °C para los Albopictus) se
pueden esperar cambios en la distribución de virus transmitidos.
“Si bien se predice que
la transmisión de enfermedades a los seres humanos aumentará en Europa, la
transmisión de los Albopictus puede disminuir en el sureste de Asia y en el
oeste de África en el peor escenario de los investigadores”, matizó Ryan en sus
comentarios.