Mortal hongo se propaga por el mundo, llega a Latinoamérica

Domingo 14 de Abril de 2019 11:01 am
+ -Hasta ahora se desconoce la causa por la que 'Candida auris' ha aparecido recientemente en locaciones tan diferentes, sumando casos en distintos continentes
El 'Candida
auris' es un hongo emergente que representa una grave amenaza para la salud
mundial y ha puesto en alerta a la comunidad médica de todo el planeta, pues
apenas está siendo estudiado y no se logran identificar aún con precisión las
causas de su aparición ni su tratamiento.
Un estimado
de la incidencia anual global de las infecciones producidas por este hongo
sugiere alrededor de 400.000 casos, con hasta un 40 % de mortalidad
hospitalaria con base en información del Consejo de Estado y Epidemiólogos
Territoriales (CSTE), de EE.UU.
Al entrar al
torrente sanguíneo, el 'Candida auris' puede causar infecciones peligrosas que
ponen en riesgo la vida. Según los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades estadounidense (CDC), casi la mitad de los pacientes que lo
contraen fallecen en 90 días.
"El
verdadero número de casos de infecciones hematológicas producidas por 'Candida
auris' se desconoce ante la escasez de datos en todo el mundo. Es importante el
reconocimiento de su diversidad porque algunas especies del género 'Candida'
son levaduras que producen infecciones invasivas", refiere la doctora
Claudia Cázares Núñez, residente de medicina interna en el Hospital General Tacuba,
en Ciudad de México, quien ha escrito uno de los pocos documentos que existen
en México respecto al hongo.
El 'Candida
auris' es una levadura multirresistente emergente de reciente aparición, cuya
primera identificación se realizó en 2009 al aislarse del conducto auditivo de
un paciente en Japón, señala el primer reporte de infección por este hongo, que
se realizó en 2011 en Corea del Sur.
Desde
entonces, se ha descubierto que el 'Candida auris' suele ser resistente a los
fármacos antimicóticos que se usan para tratar este tipo de infecciones
"debido a su alta mortalidad y concentraciones mínimas inhibitorias
elevadas ante agentes antifúngicos de primera línea, lo que implica limitación
de opciones terapéuticas y, además, resistencia a los desinfectantes
comunes", apunta un informe publicado en el Journal of Clinical
Microbiology.
Se ha
encontrado que el 90 % de las infecciones por 'Candida auris' son resistentes a
por lo menos un fármaco antimicótico, mientras que el 30 % son resistentes a
dos o más de los principales antimicóticos, destacan los CDC.
Al respecto,
Cázares Núñez subraya que se requiere de métodos de identificación más
actuales, pues puede clasificarse erróneamente como otra levadura al basarse en
métodos diagnósticos bioquímicos tradicionales por su similitud con otras
especies de 'Candida'.
POR QUÉ ES PREOCUPANTE
A menudo es
resistente a múltiples fármacos, lo que significa que es inmune a la acción de
múltiples medicamentos antimicóticos comúnmente utilizados para tratar las
infecciones por 'Candida'.
Es difícil
de identificar con los métodos de laboratorio estándar y se puede identificar
erróneamente en laboratorios sin tecnología específica. La identificación
errónea puede llevar a una gestión inadecuada.
Ha provocado
brotes en entornos sanitarios. Por esta razón, es importante identificarlo
rápidamente en un paciente hospitalizado para que los centros de atención
médica puedan tomar precauciones especiales para detener su propagación.
El 'Candida
auris' es capaz de persistir en el medio ambiente y puede sobrevivir en
superficies inanimadas.
Su
propagación en el mundo
En junio de
2016, los CDC emitieron una alerta epidemiológica ante la aparición del
'Candida auris' en 10 países de cuatro continentes desde 2009 para su
identificación en instituciones sanitarias.
Hasta ahora
se desconoce la causa por la que ha emergido recientemente en locaciones tan
diferentes, sumando casos en 32 países. La identificación molecular de cepas
elaborada por los CDC sugiere que los aislamientos están altamente relacionados
dentro de un país o región, pero son sumamente distintos entre continentes.
Los países
desde los cuales se han notificado casos, con base en la última actualización
hecha el 28 de febrero de 2019, son Austria, Bélgica, Irán, Malasia, Países
Bajos, Noruega, Suiza, Taiwán y Emiratos Árabes Unidos, con un caso detectado
en cada uno de ellos.