Secretaría de Salud: Permanente la vigilancia epidemiológica por paludismo

FOTO AGENCIA
Miércoles 24 de Abril de 2019 9:37 pm
+ -Hay riesgo de reinfección, ya que el mosco transmisor (Anhopeles) aquí está y siguen los casos en otros Estados, señala la dependencia en el Día Mundial de la Malaria.
La Secretaría
de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado (SSyBS) puntualiza que no
obstante que desde hace 18 años no se presenta un caso autóctono de paludismo
en la entidad, sigue existiendo el riesgo de que se registre una reinfección de
esta enfermedad, ya que aquí circula el mosco transmisor del padecimiento, el Anhopeles, y continúan presentándose
casos en otros Estados de la República.
Por eso, la
dependencia informa que mantiene permanentemente la vigilancia epidemiológica
del paludismo, debido a que se registran casos en otros Estados de la República
y en otros países del continente, lo que puede generar casos importados debido
al flujo migratorio que ha aumentado en los últimos años.
En el marco
del Día Mundial del Paludismo, la Secretaría de Salud señala que es importante
acudir a recibir atención médica ante los síntomas del paludismo como: fiebre,
escalofrío, dolor de cabeza, de cuerpo, muscular, náuseas y ocasionalmente
vómito, ya que así se mantiene una adecuada vigilancia epidemiológica del
padecimiento y se da tratamiento oportuno para evitar complicaciones.
Como parte de
este esquema de vigilancia, personal de Salud acude también a albergues ante
una notificación de alguna persona sospechosa con esta enfermedad o a ciertos
sitios a donde arriban migrantes de ciertas áreas del país o de países del
Centro y Sudamérica, a fin de preparar una gota gruesa y analizar si tiene el
padecimiento.
El paludismo
es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium y es transmitida al ser humano por la picadura de
mosquitos hembra infectados del género Anopheles
(pseudopunctipennis y albimanus), mismos que se encuentran en
la entidad, principalmente en la zona costera.
El flujo de
personas de Centro y Sudamérica hacia México ha originado que portadores del
virus hayan arribado a diferentes entidades de la República, causando la
presencia de este padecimiento desde el sur al norte del país.
De acuerdo
con la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal,
este año se han registrado 77 casos de paludismo en Chiapas, cinco en
Chihuahua, cuatro en Quintana Roo, tres en Tabasco y dos en Campeche. Y en 2018
se presentó esta enfermedad en estos mismos Estados, más Durango y Sinaloa.
Por ello, la
lucha antivectorial, que realiza la Secretaría de Salud de manera permanente,
es la principal acción para reducir la transmisión del paludismo, aunque hay
algunas estrategias de prevención como rellenar y drenar charcos y hacer
limpieza en ríos para dar cauce al agua, a fin de disminuir o eliminar los
criaderos de mosquitos, entre otras.