INAH restaura sandalias que datan de la época prehispánica

FOTO INTERNET
Martes 14 de Mayo de 2019 5:05 pm
+ -El INAH informó de la restauración que llevan a cabo expertos de la CNCPC a unas sandalias utilizadas en la época prehispánica.
El Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó de la restauración que
llevan a cabo expertos de la Coordinación Nacional de Conservación del
Patrimonio Cultural (CNCPC) a unas sandalias utilizadas en la época
prehispánica, las cuales en la antigüedad eran un distintivo de la condición
social y se restringía a gobernantes, nobles, guerreros y comerciantes.
El clima del
país es uno de los motivos por los cuales el hallazgo de sandalias
prehispánicas es complicado pues desintegra la materia orgánica de las piezas.
Sin embargo, en la actualidad es posible conservar estos objetos antiguos como
lo realizan los expertos del INAH que intervienen una de las pocas colecciones
que existen en México.
La doctora
Gloria Martha Sánchez Valenzuela, responsable del Laboratorio de Conservación
Arqueológica de Materiales de Origen Orgánico de la CNCPC-INAH, es quien
encabeza los trabajos en las piezas que son parte de la Colección Frissell,
recuperadas en los años 50 por Ervin R. Frissell, quien las adquirió para
conformar el Museo de Arte Zapoteca. Actualmente están bajo resguardo del INAH,
en el Museo de Santo Domingo, en espera de la conclusión de la reestructuración
del recinto museístico de Mitla.
A través de
un comunicado el instituto indicó que la antigüedad de las sandalias no se
puede especificar con certeza, pero se presume deben tener más de 500 años. Su
origen también es desconocido y se piensa proceden de algún lugar de los Valles
Centrales, cuyas condiciones climáticas favorecen la preservación de materiales
orgánicos.
Las cinco
sandalias tienen medidas que van de los 7 a los 16 centímetros de largo y
cuando llegaron a la CNCPC tenían fibras rígidas y quebradizas, con pérdida de
material a causa de roturas y ataques de animales que royeron los objetos,
además de faltantes de cuerdas o amarres de sujeción.
Cuatro de
estos objetos tienen fibras de agave y palma, la restante es la más elaborada
pues además de contar con un tejido central de palma, en lugar de un ligamento
de sarga presenta uno de tafetán mientras las cuerdas de enlace tienen un
tejido cerrado por centímetro cuadrado.
Las piezas no
sólo fueron flexibilizadas y consolidadas, en algunas fue necesario realizar
refuerzos por medio de un soporte auxiliar y costuras teñidas al color de la
pieza original.