El VIH puede afectar al cerebro a pesar del tratamiento

FOTO INTERNET
Jueves 18 de Julio de 2019 9:13 pm
+ -Científicos de distintas universidades de Estados Unidos han detectado que pese al tratamiento contra este virus, se pueden encontrar celular del VIH en el líquido cafalorraquideo.
Los pacientes
con VIH viven vidas más largas y saludables gracias a la terapia
antirretroviral combinada (TARc), que evita que el virus se replique e infecte
células adicionales. Sin embargo, la capacidad del VIH para persistir en el
cuerpo a pesar del tratamiento sigue siendo un obstáculo importante para curar
a los pacientes.
Incluso
después de casi una década de tratamiento estricto del VIH, se pueden encontrar
células que albergan el virus en el líquido cefalorraquídeo de la mitad de los
participantes en un ensayo clínico nacional de personas que viven con el VIH.
Además, los participantes tenían una mayor probabilidad de deficiencias
cognitivas que sus compañeros sin células que albergan el VIH en su líquido
espinal.
Ahora, los
resultados de los ensayos clínicos realizados por científicos de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Pittsburgh, la Universidad de Yale y la
Universidad de Carolina del Norte publicados en el Journal of Clinical Investigation muestran que el VIH puede
detectarse en el sistema nervioso central de los pacientes que se someten a una
terapia antirretroviral combinada a largo plazo, y su presencia está
relacionada con un bajo rendimiento en las pruebas cognitivas.
Con
financiación del Grupo de Ensayos Clínicos sobre el Sida de los Institutos
Nacionales de la Salud (NIH), el equipo de investigación examinó el líquido
cefalorraquídeo de 69 personas, todas las cuales habían estado en terapia
contra el VIH durante un promedio de nueve años. Los métodos muy sensibles para
detectar el VIH revelaron que casi la mitad de los participantes albergaban ADN
viral en las células que se encuentran en el líquido cefalorraquídeo. De ellos,
el 30% cumplía con los criterios de deterioro cognitivo, en comparación con el
11% de los que no tenían células con VIH en su líquido cefalorraquídeo.
Si bien se
sabía que el tratamiento no puede prevenir completamente la disfunción
neurológica asociada con el VIH, Serena Spudich, de la Escuela de Medicina de
la Universidad de Yale y sus colegas han sido los primeros en detectar el virus
en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de los pacientes a largo plazo.
Su
descubrimiento indica que el VIH puede persistir en el cerebro y la médula
espinal a pesar de años de la supresión viral con éxito. Es importante destacar
que Spudich y sus colegas relacionaron la presencia del VIH en el LCR con un
desempeño más deficiente en una serie de pruebas cognitivas, concluyendo que el
cerebro y la médula espinal siguen siendo vulnerables al virus incluso cuando
el sistema inmunológico está a salvo.