Mercurio pasará frente al Sol ¡Se podrá ver en México!

FOTO AGENCIA
Sábado 05 de Octubre de 2019 11:46 am
+ -El fenómeno astronómico ocurrirá el próximo 11 de noviembre y en nuestro país se observará a partir de las 06:35 horas.
Los
aficionados a la astronomía y cualquier persona interesada podrá observar en
territorio mexicano el tránsito de Mercurio delante del Sol, un evento que no
se registraba desde mayo de 2016 y que no se volverá a repetir hasta noviembre
del año 2032.
La fecha para
apuntar en la agenda es el próximo 11 de noviembre y sin duda se trata de uno
de los días más importantes en la agenda astronómica, pues con un telescopio
con filtro solar se podrá observar el paso de dicho planeta por el astro.
“Con un
telescopio con 20 veces de aumento (20X) y con filtro solar se podrá observar
cómo Mercurio transita sobre el Sol. Se le identificará como una especie de
punto o lunar sobre la superficie solar”, explicó el astrónomo yucateco Eddie
Salazar Gamboa.
“Para tener
una idea de lo que se verá ese día con el telescopio, es como ver un punto de
un centímetro de ancho, en un círculo con un diámetro de 160 centímetros”,
expuso el también académico.
En México, el
tránsito de Mercurio sobre el Sol podrá empezar a observarse a partir de las
06:35 horas.
Cerca de las
09:36 horas, Mercurio estaría pasando justo por el centro de la estrella que
sustenta el sistema solar y a las 12:04 ya sale de la trayectoria y aunque
sigue rotando el Sol al igual que la Tierra, ya no será posible verlo con el
telescopio, indicó.
Reiteró que
para ver el fenómeno es importante usar lentes y equipo adecuado para
observarlo, pues la radiación solar puede causar daños permanentes a la visión.
Por otro
lado, comentó que antes del paso de Mercurio, en Yucatán se dará el descenso
lunar de Kukulkán, en el edificio prehispánico conocido como “El Castillo” en
Chichén Itzá.
El próximo 13
de octubre, la luz de la luna deberá formar los siete triángulos que semejan
ser el cuerpo de la gran serpiente emplumada, como lo hace el sol durante cada
equinoccio de primavera, por eso se le denomina “Kukulkán lunar”.
El fenómeno
fue descubierto por el propio Salazar Gamboa y el extinto arqueólogo Víctor
Segovia Pinto hace unos 26 años.
Ambos
coincidían en que si había un descenso solar, también habría un descenso lunar
y lo acreditaron con sus cálculos y el estudio de la antigua astronomía maya.