Aprueban diputados reformas para prevenir violencia de género y familiar

FOTO INTERNET
Miércoles 23 de Octubre de 2019 6:54 pm
+ -El pleno de la Cámara de Diputados aprobó, por 374 votos, reformas a las Leyes Federales del Trabajo (LFT) y de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE), a fin de promover, impulsar y ampliar la protección de las trabajadoras que sufren violencia de género o familiar.
El pleno de
la Cámara de Diputados aprobó, por 374 votos, reformas a las Leyes Federales
del Trabajo (LFT) y de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE), a fin
de promover, impulsar y ampliar la protección de las trabajadoras que sufren
violencia de género o familiar.
Las reformas
establecen que serán obligaciones de patrones, titulares de las dependencias de
los Poderes de la Unión y de los organismos descentralizados, permitir a las
trabajadoras faltar a su empleo cuando se encuentren en situación de violencia.
El dictamen
reforma los artículos 132 de la LFT y 43 de la LFTSE, así como la Ley
Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional, y fue remitido
al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
Al
fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género,
Wendy Briceño Zuloaga, expresó que atender la violencia de género atañe a
todos, particularmente a las y los legisladores, quienes deben generar el marco
jurídico para que las mujeres puedan tener acceso a una vida libre de
violencia.
Subrayó que
las reformas aprobadas permiten promover, impulsar y ampliar la protección de
las personas que sufren violencia, para que puedan salvaguardar su vida, pues
en el mayor de los casos se trata de mujeres.
El documento
precisa que la solicitante deberá contar con una orden de protección emitida
por la autoridad competente y el permiso tendrá que durar el mismo tiempo que
dicha orden.
Igualmente,
destaca la urgencia de que el Estado adopte medidas para proteger y
salvaguardar la integridad de las mujeres que sufren violencia, y en que la
conservación de la fuente de empleo permite que ese núcleo poblacional supere
de manera pronta el problema de violencia.
Briceño
Zuloaga sostuvo que el fenómeno es tan grave, que América Latina es la región
más violenta para las mujeres que no están en contexto de guerra, pues de
acuerdo con datos de las Naciones Unidas, esta región y el Caribe presentan la
mayor tasa del mundo de agresión sexual contra las mujeres.