Se avanza en protección de la salud contra resistencia antimicrobiana

FOTO AGENCIA
Sábado 16 de Noviembre de 2019 7:19 pm
+ -Invita Secretaria de Salud a no automedicarse y consumir medicamentos con prescripción médica y por el tiempo indicado.
En el estado
de Colima, al igual que en México, se han dado avances en la protección de la
salud contra la resistencia antimicrobiana a los medicamentos y la ineficacia
de los mismos debido al uso excesivo de antibióticos, informó la secretaria de
Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado, Leticia Delgado Carillo.
Lo anterior,
al referir que en 2015 se creó la Red Hospitalaria de Vigilancia
Epidemiológica, y a partir de ese año se creó el Día para el Uso Prudente de
los Antibióticos, aun cuando a partir del 2018 se amplió esa estrategia para
celebrar la Semana Nacional de Acciones contra la Resistencia Antimicrobiana.
De esta
manera, mencionó que del 12 al 18 de noviembre de este año se realizan acciones
de capacitación, verificación, fomento y notificación en esta materia, para
fortalecer la operatividad y el reporte de reacciones adversas de medicamentos
a través de la Unidad de Farmacovigilancia de la Comisión Estatal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris).
Al inaugurar
el curso “Resistencia Antimicrobiana, Requisitos para la Operación de Farmacias
y Farmacovigilancia” dirigido al personal de establecimientos que dispensan
medicamentos, la titular de la Secretaría de Salud dijo que el uso excesivo de
antibióticos sin receta médica hace que los tratamientos dejen de funcionar y
las infecciones comunes sean más difíciles de tratar.
En este
sentido, añadió que se estima el incremento por más de diez veces en el número
de decesos por esta causa en los próximos 30 años; es decir, si en el mundo
mueren anualmente 700 mil personas por esta razón, en el 2050 serían 10
millones, más de 10 veces la población de todo el estado de Colima.
Leticia
Delgado refirió que las citadas intervenciones de protección a la salud están
consideradas en el Plan Gran Visión Colima 2040, dentro de las 79 acciones de
la estrategia “Calidad de vida” que recientemente presentó el Gobernador del
Estado, José Ignacio Peralta Sánchez, y alineadas al cumplimiento del tercer
Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el Plan Estatal de
Desarrollo 2016-2021.
Por su parte, el titular de la Coespris, Antonio
Fermín Ochoa Meillón, enfatizó que es importante esta capacitación, ya que con
la farmacovigilancia se han ido detectando efectos adversos por medicamentos y
otros que no pudieran haber sido identificados previamente, dado que cada
organismo responde diferente al estímulo de un medicamento.