Colima apoya al Programa Prioritario de Epilepsia

FOTO AGENCIA
Viernes 22 de Noviembre de 2019 6:47 pm
+ -Se realiza en la entidad la reunión regional de occidente con participantes de Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit.
Con el
propósito de generar mayor conocimiento para un diagnóstico y tratamiento de
pacientes, fue inaugurada la reunión regional occidente del Programa
Prioritario de Epilepsia (PPE) con la participación de personal médico y de
áreas afines en la capital de Colima.
A nombre del
gobernador José Ignacio Peralta Sánchez, la secretaria de Salud, Leticia
Delgado Carrillo, reconoció los avances en la coordinación institucional para
detectar y atender este padecimiento.
Al inaugurar
la reunión regional, donde asistió el delegado del IMSS, Rafael Briceño, la
titular de Salud aseguró que se mantendrá atenta a los resultados y manifestó
la disposición a seguir cumpliendo con la parte que corresponde para que haya
una mejor comprensión y atención a las personas que viven con dicho
diagnóstico.
El vocal
ejecutivo nacional del Programa Prioritario de Epilepsia, Juan Carlos Reséndiz,
señaló que surgió hace 35 años con el propósito de homogenizar la atención y el
tratamiento, y en él participan 82 hospitales del Sector Salud.
Informó que
ya se han elaborado guías clínicas y esperan crear para el 2020 el registro
nacional de epilepsia, por lo que se han iniciado las gestiones para su
consolidación.
Por su parte,
el director de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, Enrique
Barrios, explicó que esta enfermedad neurológica grave, afecta a personas de
cualquier edad y su causa más común es el daño cerebral por lesiones antes o
después del nacimiento, anomalía de nacimiento o traumatismos del cráneo, entre
otras.
Señaló que
hasta un 75 por ciento de las personas con epilepsia pueden llevar una vida
normal con tratamientos antiepilépticos apropiados; sin embargo un 90 por
ciento de ellas no tengan diagnóstico o tengan tratamiento inadecuado.
Al dar la
bienvenida, la presidenta del comité organizador y representante del colegio de
neurólogos, Blanca Villaseñor destacó la voluntad del gobierno estatal, de la
secretaría de Salud y la Universidad de Colima para contribuir en el
empoderamiento de su personal en la detección de necesidades y mejor atención.
Los trabajos
se realizarán los días 22 y 23 de noviembre en el auditorio Miguel de la Madrid
de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Colima.