Mendicidad: negocio detrás de la trata

FOTO INTERNET
Sábado 28 de Diciembre de 2019 12:32 pm
+ -Sobre este delito hay pocos datos oficiales; Edomex apenas registró siete entre 2011 y 2019.
“Una moneda,
un peso”, pedía una mujer de 92 años en el centro de Toluca, Estado de México.
El 27 de septiembre fue atropellada por un autobús al intentar cruzar la
avenida. Su muerte reveló la explotación que padecía.
Diariamente,
minutos antes de las 8:00 horas, un vehículo dejaba a Esperanza Cruz en la
calle de Gómez Pedraza, cerca de una iglesia. A veces bajaba de una camioneta,
otras de un auto. Sin importar si el clima era lluvioso o frío, se veía a
"la abuelita", como le decían algunos comerciantes, con varios
rebozos, "pero siempre ahí". Estuvo 10 años, hasta que falleció.
Su jornada
terminaba a las 19:00 o 20:00 horas, cuando iban por ella. Esperanza tenía
dificultad para ver: se podía observar que uno de sus ojos había sido presa de
cataratas, además le era difícil caminar, pues necesitaba de un bastón para
sostenerse. Pese a esa condición lograba andar por las calles cercanas al
Cosmovitral y los Portales, donde pedía limosna.
El dinero que
caía en su vaso de unicel después era guardado en su bolsa, pero nunca salía de
ahí. Los comerciantes se percataron que la anciana no comía, a menos que le
regalaran algo y no gastaba porque lo tenía prohibido.
Hace dos años
la mujer cayó de unos escalones y se lastimó, por lo que unas personas
ofrecieron llevarla al hospital en el pueblo de San Pablo Autopan. En el camino,
ella les dijo: "Por aquí vivo. Paso diario". Siguieron algunas calles
y preguntaron si conocían a la señora, ahí les dieron la referencia de una
casa. Al llegar, un joven se dirigió a la anciana: "¿Por qué estás
aquí?". En su lugar contestó una de las personas que la auxilió y pidió
que, por la caída que había sufrido, la mujer debía recibir atención médica. Le
respondieron: "Sí, gracias", y cerraron la puerta.
Hay una cifra
negra entre los casos de explotación y trata de personas. De las 11 modalidades
que sanciona la ley, hay más de 50 mil víctimas al año y sólo se llegan a
conocer cerca de mil casos, según información del Consejo Ciudadano de
Seguridad Pública. De enero de 2011 a noviembre de 2019 en el Estado de México
hubo 163 delitos de trata de personas, de los cuales siete fueron con la
modalidad de mendicidad forzosa, de acuerdo a registros del Sistema de Gestión
Judicial Penal de la entidad.
La mendicidad
forzosa significa obligar a una persona a pedir limosna, recurriendo a la
amenaza, el engaño u otras formas de coacción. Es sancionado por la ley con
cuatro a nueve años de cárcel. La primera sentencia por mendicidad forzada en
el Estado de México fue en 2015 y fue absolutoria. Hasta la fecha, se tienen
tres sentencias condenatorias por el delito de trata en esa modalidad, además
de cuatro órdenes de aprehensión y una pendiente por cumplimentar desde 2017.
El año pasado
personal del DIF Estado de México buscó a Esperanza en las calles de Toluca
para brindarle apoyo. Asistentes de la Iglesia del Carmen recuerdan que esa
búsqueda fue en vano, pues esos días no la fueron a dejar. Tras una semana, la
mujer volvió, pero la ayuda ya no regresó. La normalización de la mendicidad y
pobreza ha ido contra la detección de la trata en esta modalidad.
"Si es
difícil identificar a una víctima de trata para el público en general, es más
difícil identificar si las personas que están en mendicidad forman parte de un
tipo de explotación", dice Salvador Guerrero Chiprés, presidente del
Consejo Ciudadano de Seguridad Pública. "La desigualdad legitima la
esclavitud", comenta, y permite que algunos interpretan como natural que
"las víctimas de trata sean de pobreza".
La línea
contra la trata de personas, 01800 5533 000, es operada por el consejo
ciudadano y atendida las 24 horas los siete días de la semana. Han recibido 3
mil 369 llamadas, de las cuales 76% corresponden a explotación sexual o
prostitución ajena; 12%, a trabajo forzado; 9%, a explotación laboral, y 3%, al
uso de menores en actividades delictivas. Aunque no hay un reporte en
específico por mendicidad forzada, a veces se combina con trabajo forzado.
¿Quiénes son
los tratantes?
El experto
refiere que los victimarios en materia de trata son "organizaciones
delictivas, algunas con conexiones locales, interestatales o internacionales.
En ciertos lugares son familias que han naturalizado el fenómeno y cada quien
desempeña cierto rol: desde la mendicidad hasta la explotación sexual".
Para la fiscal especializada de trata de personas del Estado de México, Guillermina
Cabrera, los tratantes "pueden ser todos. No hay un perfil único. Pueden
ser miembros de la delincuencia, amigos, conocidos o parientes".
El Estado de
México se ha posicionado en la investigación sobre el delito de trata, al
obtener 53 sentencias condenatorias. De mendicidad forzada se tiene un caso en
Tlalnepantla. "Vieron a un sujeto que sacaba un quetzal y a un niño que
pasaba entre los coches pidiendo dinero y decía: 'Somos de Guatemala', pero a
los policías se les hizo extraño que no había un parecido físico y resultó que
el niño estaba siendo rentado. Lo tenían obligado", comenta Guillermina
Cabrera.
Entre las
solicitudes de información, Aguascalientes, Yucatán, Guanajuato, Oaxaca, así
como Baja California y Puebla tienen registro de un caso de mendicidad forzosa,
pero no hay sentencias al respecto.
Chihuahua y
Quintana Roo cuentan con cinco carpetas de investigación por la modalidad de
mendicidad forzada y los estados de Sonora, Baja California Sur, Colima y
Durango no tienen registro de ningún caso. Las cifras del Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) muestran una
cantidad general sobre el delito de trata de personas, pero no una división
sobre los tipos, aun cuando estos constituyen diferencias significativas en características
y sanciones.
El
Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de Personas en México 2019 de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) enfatiza en esta separación de
las estadísticas para un mejor entendimiento del fenómeno. La mayoría de las
acciones sobre trata de personas se han enfocado más hacia la explotación
sexual, por ello hay más datos al respecto y menos en los otros tipos de
explotación que abarca la ley, como la mendicidad forzosa.
"Necesitamos
estar capacitados", dice el director de la Administración de los Juzgados
del Sistema Penal Acusatorio, Lawrence Eliseo Serrano. "Este tipo de
hechos deben de investigarse bajo un contexto. Estas figuras delictivas tienen
que fortalecerse para no sancionar a los de bajos recursos o en pobreza. En
ocasiones es difícil, sobre todo en el tema de mendicidad. La gente que se
encuentra en mendicidad por una situación de miseria o exclusión tiene más
riesgo de ser detenida que los miembros de redes de trata, porque la
investigación para este delito conlleva más tiempo y recursos", explica
Mónica Salazar, directora de la organización Dignificando el Trabajo.
La asociación
civil trabaja con los temas de trabajo forzado y trata de personas.
"Probablemente haya condiciones de pobreza que hagan que la gente caiga en
mendicidad, pero hay personas que, abusando de las condiciones de necesidad,
mueven gente y la fuerzan a permanecer en esa situación para obtener un
beneficio. ¿Cuál es más grave? Creo que es donde hay una persona que no te está
permitiendo librarte de esa situación y que te ponga cuotas, que si no
entregas, conllevan una agresión física, sexual o verbal".
Los expertos
concluyen que la pobreza no se criminaliza, pero sí es necesario que en este
país se identifique, se persiga, detenga y se procese a la gente que está
usando a las personas en un contexto de trata. La esperanza está en la
justicia. Reportaje realizado con apoyo de la Fundación Thomson Reuters.