El coronavirus está poniendo a prueba las estrategias de los inversores

Viernes 24 de Abril de 2020 11:45 am
+ -
En estos momentos, los mercados viven tiempos de incertidumbre. Las
acciones desde los países y los bancos centrales para luchar contra las
consecuencias económicas de la pandemia ya están ahí, pero es imposible saber
si funcionarán hasta que no arranque de nuevo la actividad económica. Para los Inversores en acciones, CFDs o ETFs la crisis ha sido toda
una reválida, tanto para sus estrategias de inversión como para sus
instrumentos de operativa y para sus conocimientos sobre estos instrumentos. Aquellos inversores que supieran manejar bien sus ETFs o sus CFDs han podido mantener la nave a
flote e, incluso, sacar partido de la volatilidad generada en los mercados.
También, todos aquellos que tuvieran una buena estrategia y supieron mantener
la sangre fría, han salido o van a salir indemnes, con sus carteras casi sin
daños. Sin embargo, a otros muchos, la crisis del coronavirus les ha costado
mucho dinero. Como dicen los expertos, cuando se trata de los mercados y de
invertir, estamos participando en una maratón, no en un sprint. Es vital seguir las noticias financieras y económicas para revisar qué está pasando y cuáles
son las consecuencias de lo que está pasando. En periodos como estos, los profesionales saben de la importancia de
la diversificación para evitar los repuntes de la volatilidad, tanto si es la
baja como si es al alza. Porque las valoraciones de los mercados todavía están
muy por encima de los niveles que fueron suelo en la gran crisis financiera. Y
esto implica que muchos activos tendrían todavía recorrido a la baja. Del mismo
modo, algunas empresas y sectores pueden haber tocado suelo y estar en un
camino al alza que hay que seguir muy de cerca (salud, Internet,
infraestructuras, etc.). La importancia de saber invertir Las crisis tienden a exponer y a penalizar
las estrategias más débiles, pero también a quienes se despreocupan de seguir las noticias
financieras o a quienes solo saben utilizar una estrategia de inversión, que es
la de comprar cuando un activo tiene potencial de subida. De nada sirve tener
una buena plataforma para ETFs o CFDs si no sabes manejarla. De nada sirve
disponer de estos ágiles instrumentos financieros si no sabes operar con ellos
en todas las posibilidades que te ofrecen (al alza, a la baja, apalancados,
etc.). Es vital, por tanto, para cualquier inversor, saber invertir. Y las noticias financieras y económicas te ofrecerán todo un abanico
de pistas sobre países donde los estímulos ayudarán a salir mejor de la crisis
(Alemania, China, Estados Unidos) países donde se han puesto en marcha medidas
de contención del coronavirus, sectores donde la caída de los beneficios puede
compensarse con un aumento de la actividad corporativa (fusiones y
adquisiciones), etc. Es en tiempos de crisis cuando los inversores deben evitar mirar al
pasado y centrarse en el futuro, cuando deben aprender a invertir, a elegir las
empresas, a establecer una buena estrategia de recuperación, a entender las
noticias financieras, a manejar las herramientas de inversión ETFs, CFDs), etc.
Sin embargo, a otros muchos, la crisis del coronavirus les ha costado
mucho dinero. Como dicen los expertos, cuando se trata de los mercados y de
invertir, estamos participando en una maratón, no en un sprint. Es vital seguir las noticias financieras y económicas para revisar qué está pasando y cuáles
son las consecuencias de lo que está pasando.
En periodos como estos, los profesionales saben de la importancia de
la diversificación para evitar los repuntes de la volatilidad, tanto si es la
baja como si es al alza. Porque las valoraciones de los mercados todavía están
muy por encima de los niveles que fueron suelo en la gran crisis financiera. Y
esto implica que muchos activos tendrían todavía recorrido a la baja. Del mismo
modo, algunas empresas y sectores pueden haber tocado suelo y estar en un
camino al alza que hay que seguir muy de cerca (salud, Internet,
infraestructuras, etc.).
Y las noticias financieras y económicas te ofrecerán todo un abanico
de pistas sobre países donde los estímulos ayudarán a salir mejor de la crisis
(Alemania, China, Estados Unidos) países donde se han puesto en marcha medidas
de contención del coronavirus, sectores donde la caída de los beneficios puede
compensarse con un aumento de la actividad corporativa (fusiones y
adquisiciones), etc.