Difícil, el diagnóstico temprano del cáncer de ovario

Foto Internet
Jueves 07 de Mayo de 2020 7:15 pm
+ -En etapas tempranas es asintomático o inespecífico: Secretaría de Salud
El cáncer de
ovario no es común, pero es más letal que los de mama y de cuello uterino y es
difícil de diagnosticar en etapas tempranas, por lo que el 75% de los
diagnósticos se realizan en fases avanzadas (III o IV), debido a que los
síntomas son poco específicos o asintomáticos, informa la Secretaría de Salud y
Bienestar Social del Gobierno del Estado.
En el marco
del Día Mundial de Cáncer de Ovario, se señala que en etapas tempranas, los
síntomas del padecimiento suelen ser inespecíficos y el signo, es la presencia
de una tumoración cerca del útero.
Y en fases
avanzadas, los avisos de la enfermedad son malestar y distensión abdominal,
seguidos de sangrado vaginal, necesidad de orinar con más frecuencia, sensación
de llenarse pronto al comer y estreñimiento; mientras que los signos son
distensión abdominal ocasionado por acumulación de líquido, tumor pélvico y
tumoración abdominal difusa.
El
diagnóstico del padecimiento suele realizarse posterior a la menopausia, siendo
la edad promedio de su aparición a los 63 años, aun cuando el 16% de los casos
se diagnostica mujeres de 40 a 44 años.
Las
estadísticas muestran que únicamente el 45% de mujeres con cáncer de ovario
tienen probabilidades de sobrevivir cinco años, en comparación con un 89% de
las mujeres con cáncer de mama.
Los factores
que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de ovario son: inicio de la
menstruación antes de los 12 años; no haber tenido hijos; la edad; terapia de
reemplazo hormonal; hereditario (familiar cercano que ha padecido o padece
cáncer de ovario, de mama o colon), y obesidad.
Al contrario,
los factores que disminuyen el riesgo de la enfermedad son el número de
embarazos, lactancia y uso de anticonceptivos hormonales.
Según datos
de la Secretaría de Salud, en Colima el cáncer de ovario se encuentra entre las
10 primeras causas de morbilidad por tumores malignos en el Instituto Estatal
de Cancerología, siendo la séptima causa con el 4% del total de los casos que
atiende.
El
tratamiento para el cáncer de ovario consiste en cirugía para extraer el tumor
y saber la etapa de extensión y quimioterapia (medicamentos), servicios que se
proporcionan en el Instituto de Cancerología en forma gratuita a la población
sin seguridad social.