Acusan a director de FCE en Colombia de corrupción

Domingo 31 de Mayo de 2020 12:03 pm
+ -Nahum Montt, designado titular del FCE en Colombia por Taibo II, celebró contratos con una compañía relacionada a su hijo y sobregiró la tarjeta corporativa
El director de la filial del Fondo de Cultura Económica
(FCE) en Colombia, Nahum Montt, fue acusado de presunta corrupción, y aunque el
director del FCE, Paco Ignacio Taibo II conoce el caso, decidió mantenerlo en
el puesto.
Una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la
Impunidad y La Liga Contra el Silencio de Colombia, publicaron una basta
investigación sobre las irregularidades en la gestión de Nahum Montt frente al
FCE de Colombia.
Montt tomó la dirección de la filial colombiana del Fondo el
4 de abril de 2019, como parte de un ‘cambio radical’ y una de las reformas del
nuevo director en México, Paco Ignacio Taibo II.
Ese mismo día, en Bogotá se creó la sociedad Muysua SAS, con
el objetivo de “prestar asesorías y consultorías de cualquier tipo a sociedades
colombianas y extranjeras” y “administrar por cuenta propia o ajena toda clase
de bienes muebles o inmuebles”.
Entre los cuatro accionistas se encuentra Germán Montt, hijo
del director de FCE Colombia.
Apenas nueve días después de ser constituida, el 15 de
abril, Muysua SAS suscribió un contrato por 216 millones de pesos colombianos
(323 mil 815 pesos mexicanos) con el Fondo para diseñar y brindarle un “modelo
de rentabilización de negocio”.
En entrevista con La Liga Contra el Silencio, Nahum Montt
aseguró que la filial colombiana necesitaba una ‘reestructuración’ porque la
administración anterior dejó un estado financiero ‘no viable’.
Sin embargo, Álvaro Velarca, quien dirigió el FCE Colombia
de 2016 a 2019, aseguró que la colombiana “era la única de las filiales con
utilidad operativa año con año y pasivos saneados”, “la unidad más rentable del
grupo, incluyendo la casa matriz”, por lo que era “absolutamente innecesario
hacer una reestructuración”.
A su vez, Taibo II aseguró a MCCI que en Colombia se habían
hecho ‘gastos exorbitantes’ para la creación del Centro Cultural García
Márquez, se tenían 100 trabajadores fuera de nómina y una bodega con un millón
de ejemplares enviados desde México sin que nadie los hubiera pedido ni
distribuido.
Para la segunda mitad de 2019, Muysua obtuvo un contrato por
11.9 millones de pesos colombianos (72 mil 932 pesos mexicanos) para otorgar
“asesoría del Museo Gabriel García Márquez”.
Además, siete exempleados presentaron una queja
administrativa ante el Ministerio del Trabajo de Colombia por presuntamente
despido ilegal.
Otra irregularidad en el FCE Colombia es que después de 10
años se rescindió el contrato con Central Parking para que el estacionamiento
del inmueble pasara a ser gestionado por Inversiones Parking Space SAS,
compañía de reciente creación con Muysua SAS y César Augusto Ruiz Cardona como
accionistas.
En agosto de 2019, Muysua SAS también constituyó una
sociedad llamada Aruma BPO Logistic SAS para un día después firmar un contrato
con el Fondo para manejar la distribución y almacenamiento de sus libros
durante diez años.