Por fallas en metodología piden retirar estudio de Molina sobre Covid
Foto Internet
Viernes 19 de Junio de 2020 5:25 pm
+ -En una carta enviada por investigadores del Centro de Innovación en Metainvestigación de Stanford, explicaron que en el estudio, algunos datos como los demográficos fueron tratados de manera inapropiada.
Investigadores
del Centro de Innovación en Metainvestigación de Stanford (Meta-Research
Innovation Center at Stanford, METRICS) solicitaron a la revista científica
"Proceedings of the National Academy of Sciences" (PNAS) que retire
el artículo del Nobel Mario Molina en el que se afirma que la transmisión aérea
es la ruta dominante para la propagación del Covid-19, bajo el argumento de que
tiene fallas metodológicas.
El estudio
"Identificando la transmisión aérea como la ruta dominante para la
propagación del COVID-19" fue publicado el 11 de junio por PNAS, y en él
se señala que el uso de cubrebocas es indispensable, porque otras medidas como
el distanciamiento social, son insuficientes.
A través de
una carta, los investigadores de METRICS
dijeron estar de acuerdo con el estudio en que el uso del cubrebocas
juega un papel importante para la desacelerar la propagación de Covid-19. Sin
embargo, indicaron que el estudio tiene "fallas de diseño
metodológico".
"Dado el
alcance y la gravedad de los problemas que presentamos y el impacto público
inmediato, solicitamos a los editores de PNAS que inmediatamente retiren este
documento y que reevalúen el proceso editorial. PNAS está obligada a
retractarse por este trabajo", se lee en la misiva con fecha de 18 de
junio.
El estudio de
Mario Molina, Renyi Zhang, Yixin Li, Annie L. Zhang y Yuan Wang, se hizo en
tres contextos: Italia; Wuhan, China; y Nueva York, Estados Unidos, del 23 de
enero al 9 de mayo, intervalo de tiempo en el que concluyeron que la
transmisión aérea es virulenta "y representa la ruta dominante para
propagar la enfermedad" y afirmaron que el uso obligatorio del cubrebocas
representa la medida determinante para definir la forma de propagación.
"Nuestro
análisis indica que el cubrir las caras redujo el número de infecciones por más
de 78 mil casos en Italia del 6 de abril al 9 de mayo, y por más de 66 mil
casos en la Ciudad de Nueva York del 17 de abril al 9 de mayo. Es notable que
las tendencias en las curvas de infección en Italia y en la Ciudad de Nueva
York contrastan con las curvas globales y con las de los Estados Unidos, que
demuestran poca desviación de linealidad debido a la falta de implementación
del uso de cubrebocas a nivel global y nacional, respectivamente", se lee
en el documento publicado por PNAS.
En la carta
de METRICS, los especialistas argumentaron que para justificar el nombre del
artículo, los autores afirmaron que "con la implementación global del
distanciamiento social, la cuarentena y el aislamiento, lo que comienza en
Estados Unidos a principios de abril, la transmisión aérea representa la única
ruta viable para transmitir la infección, mientras que el uso de cubrebocas no
se implementa".
Sin embargo
señalaron que en esas fechas, otras regiones como Suecia e incluso algunas
partes de Estados Unidos, la cuarentena y el aislamiento no existían en la
mayoría de las partes del mundo.
Entre otros
errores que los investigadores de METRICS señalaron, están que el análisis
ignoró el retraso entre los cambios en la transmisión de la enfermedad y los
cambios en el recuento de casos; que las fechas de implementación de la
política son "representantes extremadamente pobres para comportamientos
masivos, incluido el distanciamiento social y el uso de máscaras".
Agregaron que
los datos demográficos, las políticas y los comportamientos de contacto en
Wuhan, Italia, Nueva York "son tratados de manera inapropiada, casi
equivalentes entre sí con respecto a la epidemia".
"Cualquiera
de los problemas anteriores de forma aislada sería motivo de grave
preocupación, pero al combinarlos son alarmantes. Si bien las máscaras
seguramente son una medida efectiva de salud pública para prevenir y frenar la
propagación del SARS-CoV-2, las afirmaciones presentadas en este estudio son
peligrosamente engañosas y carecen de evidencia", argumentaron los
especialistas de METRICS.
Además,
externaron su preocupación pues el artículo ha sido compartido ampliamente y
"sus afirmaciones se interpretan como una ciencia rigurosa. A medida que
las sociedades debaten los riesgos de reabrir y relajar las medidas de
distanciamiento social, es crucial que las decisiones se basan en una base de
evidencia sólida".
Entre los
firmantes de la carta se encuentran Noah Haber, de METRICS; Daniel B. Larremore,
de la Universidad de Colorado en Boulder; Eloise Howse, de la Universidad de
Sydney; David Robert Grimes, de la Dublin City University; así como Justin
Lessler, Mary Kate Grabowski y Nikolas Wada, de la Universidad Johns Hopkins.
La carta fue
compartida por Noah Haber a través de su cuenta de Twitter.