Diseñan a “niño” robot que puede experimentar dolor

Foto Internet
Martes 04 de Agosto de 2020 5:57 pm
+ -Este robot con cara de niño cuenta con un sistema de sensores que le permiten responder a una gran variedad de estímulos táctiles, así como tener expresiones faciales.
Una de las
películas de ciencia ficción más populares es “Blade Runner”. En ese mundo,
existen los replicantes, unos seres diseñados y creados para comportarse como
humanos y que son indistinguibles físicamente del resto de la humanidad. Aunque
la realidad dista mucho de ese mundo distópico llevado a la pantalla grande por
Ridley Scott en 1982, el avance de la tecnología ha permitido la creación y
construcción de robots que pueden "sentir". La idea de que un robot
pueda "sentir" dolor físico y empatizar con el dolor de los humanos
aún suena lejana. Sin embargo, los avances en robótica con detección táctil,
acercan esa posibilidad a la realidad.
Minoru Asada,
un ingeniero de la Universidad de Osaka en Japón, y un grupo de colegas han
diseñado sensores táctiles que responden a una gran variedad de estímulos y
toques. Estos sensores le han permitido a Affetto, un robot con la forma de la
cabeza y rostro de un niño, "sentir dolor". Y no sólo eso, también le
permite tener expresiones faciales.
En la reunión
anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por
sus siglas en inglés) durante el pasado febrero, Asada dijo que se habían
integrado sensores en un material suave, o piel artificial, a fin de que ésta
pudiese detectar un toque gentil o un golpe más fuerte. Esta "piel"
se conectó a un robot que podría, posteriormente, mostrar "emociones":
Affetto.
Asada llama a
esto un "sistema nervioso de dolor" y lo considera un "pequeño
bloque de construcción" para una máquina que podría experimentar dolor. Lo
cual, podría permitirle a los robots "empatizar" con el sufrimiento
de sus compañeros humanos. Según la revista de ciencia Science News, Minoru
Asada mencionó que este sistema podría llevar a los robots "a reconocer el
dolor en otros". Esta cualidad podría resultar de gran importancia y
relevancia en robots diseñados para cuidar de adultos mayores y de la tercera
edad, por ejemplo.
Affetto es un
robot que tiene la cara de un niño pequeño que responde a los estímulos y
toques con sonrisas, muecas o al fruncir el entrecejo. Los científicos que lo
desarrollaron, lograron que Affetto pudiera tener estas respuestas mediante la
identificación de 116 puntos faciales distintos, además del análisis de los
mecanismos que le permiten al rostro generar expresiones. Es decir los
científicos investigaron estos 116 puntos faciales en Affetto para poder medir
su movimiento tridimensional. Estos puntos fueron apuntalados por
"unidades de deformación". Las cuales se componen de una serie de
mecanismos que pueden generar una contorsión facial distintiva (por ejemplo,
subir o bajar una parte del labio). Después estas medidas se sometieron a un
modelo matemático para cuantificar estos patrones de movimiento.
Según lo
publicado por el tabloide británico The Sun, Minoru Asada, quien también es
presidente de la sociedad de robótica de Japón, mencionó que en la cultura
japonesa, "se cree que todos los objetos inanimados tienen alma; por lo
tanto, un robot de metal no es diferente de un humano en ese aspecto".
"Hemos
integrado este sistema en el robot para lograr que sienta dolor a fin de que lo
entienda en otros. Le estamos apuntando a construir una sociedad simbiótica con
robots inteligentes, y un robot que puede sentir dolor es un componente clave
de esa sociedad. Japón es un país con una sociedad de alto envejecimiento y
mucha gente mayor vive sola aquí. Este tipo de robots podrían proveer
asistencia física y emocional", agregó el presidente de la sociedad de
robótica de Japón. Referente al futuro
distópico representado en Blade Runner de Ridley Scott, el profesor Asada dijo
que "técnicamente, no estamos lejos de eso. Pero éticamente es otro
asunto".