Pacientes con epilepsia no son más propensos a Covid-19: Salud

Foto Agencia
Jueves 11 de Febrero de 2021 7:38 pm
+ -El padecimiento de esta enfermedad no aumenta el riesgo de complicaciones, aclara Secretaría de Salud en el Día Internacional de la Epilepsia
Un paciente
con epilepsia no tiene mayor riesgo de padecer Covid-19, no va a tener
complicaciones si llega a tener esta enfermedad ni tiene contraindicaciones en
los medicamentos que usa para su padecimiento neurológico, informa la
Secretaría de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado, en el marco del
Día Internacional de la Epilepsia.
Ante
preguntas que hacen pacientes y familiares sobre la relación que puede tener la
enfermedad neurológica con Covid-19, la dependencia aclara que tampoco el padecimiento
viral ocasiona la epilepsia y sólo llega a causar una infección en el sistema
nervioso central, una hemorragia o una trombosis.
En rueda de
prensa con la secretaria de Salud Leticia Guadalupe Delgado Carillo, personal del
servicio de Neurología del Hospital Regional Universitario estableció que un
paciente con epilepsia no es más propenso a tener Covid-19 y tiene el mismo
riesgo que corre la población en general.
Asimismo,
tampoco tiene complicaciones en su salud si llega a padecer Covid-19 y sólo
puede afectar su sistema neurológico, causar alteraciones del gusto o del
olfato, dolor de cabeza o infecciones a nivel del cerebro.
Se indica,
además, que por el Covid-19 no hay contraindicación en los medicamentos que
usan pacientes con epilepsia, por lo que deben seguir usando los considerados
en su tratamiento.
En este
sentido, se señala que la mayoría de estos pacientes tiene ya definido su
tratamiento por un año o de por vida, de ahí que el diferimiento de citas con el
especialista no representa un problema y pueden seguir tomando los mismos
medicamentos prescritos.
De la misma
manera, los pacientes no deben suspender su tratamiento por desesperación ante
la pandemia ni hacer compras de pánico, porque dejarían sin tratamiento a otros
pacientes.
Cabe
mencionar que si un paciente tiene crisis convulsiva, hay que comunicarse con
el médico tratante, porque puede ser resuelta en su domicilio con algunos
medicamentos o inyecciones, ya que es riesgoso acudir en este momento de
contingencia sanitaria al servicio de urgencias.
Sin embargo,
si el paciente sufre dos o tres crisis convulsivas en menos de media hora y
presenta trastornos de alerta o de conciencia, entonces debe acudir a urgencias
para recibir atención médica.