Dólar cierra en 21.18 pesos, el precio más caro desde 4 de noviembre

Foto Internet
Lunes 22 de Febrero de 2021 5:28 pm
+ -El repunte del dólar, de 27 centavos más, está relacionado con el rezago en la campaña de vacunación contra el Covid-19, la posible aprobación de la reforma eléctrica y la posibilidad de nuevos apagones
El dólar al
menudeo finalizó este lunes en 21.18 pesos y fue el precio más caro de los
últimos 3 meses y medio.
CitiBanamex
cerró vendiendo la divisa en 21.18 pesos, un repunte de 27 centavos con
relación al viernes y en las últimas seis jornadas acumula un incremento de 79
centavos.
Se trata del
precio más caro del dólar desde el 4 de noviembre pasado, cuando cotizaba en
21.49 pesos y había incertidumbre sobre el resultado de las elecciones
presidenciales en Estados Unidos.
Por su parte
Banorte cerró ofreciendo la divisa en 20.95 pesos, BBVA en 21.03, Monex en
21.36, Scotiabank en 21.60 y BanRegio en 21.70 unidades.
En
operaciones al mayoreo, el dólar se intercambia esta tarde en 20.77 unidades y
significa una depreciación del peso de 34 centavos o 1.7 por ciento durante el
lunes, siendo la moneda que más perdió en la sesión, de acuerdo con información
de la agencia Bloomberg.
La subida del
dólar está relacionada con una mayor percepción de riesgo sobre México, debido a
cuatro factores: el rezago en la campaña de vacunación del Covid-19, la
aprobación del dictamen de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, la
posibilidad de apagones y el anuncio de que los apoyos fiscales a Pemex van a
continuar, explicó Gabriela Siller, economista en jefe de banco Base.
El tipo de
cambio también responde a un “efecto contagio del real brasileño”, luego de que
Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, despidió al titular de Petrobras por un
desacuerdo sobre los precios del petróleo.
“El mercado
teme que Brasil abandone su postura de libre mercado y voltee hacia el
intervencionismo”, expone Siller.
Además, el
dólar recupera terreno frente a la mayoría de las monedas de países con
economías emergentes debido a la preocupación de que el crecimiento económico
mundial, en particular en Estados Unidos, detone un brote inflacionario y
provoque un aumento de las tasas de interés antes de lo previsto.