1 de cada 10 inversionistas son mujeres

Miércoles 03 de Marzo de 2021 1:05 pm
+ -
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
las mujeres representan el 41 por ciento de la fuerza laboral del País. Sin
embargo, aún hay una brecha muy importante en los temas de educación financiera.
El Estudio “Mercado de préstamos e inversión en México 2020”,
hecho por la fintech Yo Te Presto revela que solamente
el 16.42 por ciento de sus inversionistas activos durante el año pasado son
mujeres.
“Tradicionalmente, las mujeres no se han preocupado mucho por la
inversión, porque no han tenido la suficiente información que les diga por qué
es importante que inviertan y no solo que ahorren”, comentó Luir Rubén Chávez,
CEO de la plataforma.
El directivo comentó que las fintech tienen una gran área de
oportunidad en este sector de la población, ya que cada vez hay más interés de
su parte por poder comenzar a invertir.
“Las mujeres son un grupo cada vez más activo en los productos
financieros y es ahí donde nosotros, todas las plataformas, tenemos una tarea
importantísima, que es educarlas y animarlas a invertir, porque lo ideal sería
que tuviéramos un 50 por ciento de mujeres”, aseguró el directivo.
Además, durante el año pasado, la plataforma tuvo activos a 21
mil 943 inversionistas, de los cuales 5 mil 84, 23.17 por ciento, residen en
Ciudad de México; 2 mil 296, 10.46 por ciento, en Jalisco; mil 887, 8.6 por
ciento, en el Estado de México; mil 132, 5.16 por ciento, en Nuevo León y 574,
2.62 por ciento, en Coahuila. Es decir, estos cinco estados concentran el 57.45
por ciento de los inversionistas del País.
“Ciertamente, los estados que tienen las grandes metrópolis son
los que encabezan la lista, esto sucede por diversas razones, entre ellas que están
más informados sobre los beneficios que tiene invertir, además de que tienen
más acceso a hacerlo”, dijo Chávez.
Por otro lado, los préstamos otorgados por la plataforma durante
2020 fueron por un monto total de 326 millones 827 mil 900 pesos, una cifra muy
similar a la de 2019, cuando se otorgaron 327 millones 161 mil 700 pesos.
“En general fue un buen año, a pesar de la pandemia, las
personas seguían necesitando dinero, sobre todo para saldar las deudas que ya
tenían con el banco y así sanear sus finanzas”, dijo Chávez.
En cuanto a los estados que más dinero obtuvieron, la Ciudad de
México los lidera con 82 millones 985 mil 900 pesos, seguida del Estado de
México con 50 millones 851 mil 300 pesos, Jalisco con 54 millones 96 mil 900
pesos, Nuevo León con 20 millones 675 mil 600 pesos y Querétaro con 14 millones
52 mil 900 pesos.
Chávez confía en que este año sea mejor que el anterior y que la
inversión y la solicitud de préstamos continúen en aumento, ya que eso,
aseguró, da un pulso claro de cómo está la economía en general.