México recupera urna maya de “alto valor histórico”

Foto Internet
Martes 13 de Abril de 2021 9:10 pm
+ -Se prevé que una vez en México, el objeto procedente de la localidad arqueológica Laguna Pethá se reúna con su “gemela”, la cual ya es exhibida en San Cristóbal de las Casas
Producto de
la colaboración diplomática entre las autoridades de México y Estados Unidos, a
través del consulado de Michigan, se prepara la repatriación de una urna maya a
territorio mexicano.
El objeto, de
“alto valor histórico” según con especialistas, ha permanecido en la Albion
College de Michigan, en Estados Unidos, desde 1969, no obstante, informaron las
Secretarías de Cultura y Relaciones Exteriores, este martes se firmó un
convenio entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia y dicho
consulado para el eventual regreso de la pieza al país.
Se espera,
indicaron, que una vez en el país, el objeto elaborado entre los años 900 y
1600 d.C., sea transportado al Museo de los Altos, ubicado en San Cristóbal de
las Casas, Chiapas.
Una vez ahí
se reuniría con una urna “gemela”, también procedente de la localidad
arqueológica Laguna Pethá, y la cual ya es exhibida en el recinto chiapaneco,
explicaron.
Asimismo, el
gobierno mexicano resaltó en el comunicado la cooperación de sus pares
estadounidenses para ayudar a la recuperación de bienes históricos del país que
permanecen fuera del mismo.
“La
recuperación de esta urna maya y reunificación con su pieza gemela representan
un acto de gran importancia para México y su patrimonio histórico; además,
permite reforzar los vínculos culturales y de amistad, en materia de patrimonio
cultural, entre México y Estados Unidos”, reconoció.
En la
ceremonia participaron el director del Albion College, Mathew Johnson; el
cónsul de México en Detroit, Fernando González Saiffe; el profesor de Arizona
State University, Joel Palka, y el arqueólogo del INAH, Josuhé Lozada -quienes
han trabajado conjuntamente en la investigación e iconografía de esta pieza
maya-; y, de manera virtual, el director general del INAH, Diego Prieto
Hernández.