Crece a 21.5% la población lectora de libros digitales en México

Foto Internet
Jueves 22 de Abril de 2021 8:20 pm
+ -Estos son los hábitos de lectura de los mexicanos en los últimos 12 meses, de acuerdo a los resultados del Módulo sobre Lectura
La lectura en
formato digital de libros, revistas y periódicos registra los incrementos más
altos desde 2016, arrojan los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2021
del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que señala que el
porcentaje de población lectora de libros en formato digital pasó de 6.8 a 21.5
por ciento entre 2016 y 2021; que los lectores de revistas aumentaron de 2.6 a
21.6 por ciento y los de periódicos digitales, de 5.6 a 21.3 por ciento.
El informe
que el MOLEC acaba de dar a conocer, señala entre otros datos que el promedio
de libros que leyó la población adulta lectora en los últimos 12 meses fue de
3.7 ejemplares, cifra que no se alcanzaba desde 2017. Las mujeres declararon
haber leído más ejemplares que los hombres (3.9 y 3.5 respectivamente).
El estudio
fue durante los primeros días del mes de febrero de 2021, para dar continuidad
a este programa que se realiza desde 2015, con el objetivo de proporcionar información
de interés en materia del comportamiento lector, características de la lectura
y expresiones sociales de la misma, también arroja que la mayor parte de la
población adulta lectora de libros (42.6 por ciento) declaró que el motivo
principal para leer libros es por entretenimiento.
También se
señala que los dos motivos principales para no leer son “la falta de tiempo; y
falta de interés, motivación o gusto por la lectura”.
Los
resultados muestran además que para 2021 el porcentaje de personas adultas
lectoras que prefieren la lectura de libros en formato digital se triplica en
relación con lo declarado por la población en 2016 (21.5 por ciento contra 6.8
por ciento) y resulta casi el doble de 2020, que fue de 12.3 por ciento.
El 71.6 por
ciento de la población de 18 años y más que saben leer y escribir un recado
declaró leer alguno de los materiales considerados por MOLEC. Comparado con
2016, hay una reducción de 9.2 por ciento en este grupo de población.
Con respecto
a 2020, la asistencia a secciones de libros y revistas de tiendas
departamentales durante 2021 se redujo 9.5 puntos porcentuales; a librerías,
10.7 puntos; a puestos de revistas o libros usados, 7.6 puntos, y la asistencia
a bibliotecas disminuyó 8.7 puntos porcentuales.
El MOLEC fue
realizado con población que reside en México de 18 y más años de edad en 32
áreas de 100 mil y más habitantes; se realizó durante los primeros 20 días del
mes de febrero de 2021 en 2 mil 336 viviendas; permite enfocar los esfuerzos
para el fomento a la lectura en el país.
El diseño del
MOLEC se sustenta en la Metodología Común para Explorar y Medir el
Comportamiento Lector, publicada por el Centro Regional para el Fomento del
Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) y la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en
inglés).