Cineastas advierten que Morena no desea defender al cine mexicano

Foto Internet
Martes 27 de Abril de 2021 6:36 pm
+ -Ricardo Monreal, Senador por Morena, retiró su iniciativa de Ley de Cinematografía en la que se buscaba, entre otras cosas, mayor presencia en pantallas de cine nacional, pero tras unos señalamientos aseguró que el camino ahora será en parlamento abierto
Cineastas y
productores de cine mexicano, así como representantes de festivales fílmicos y
salas alternativas de exhibición, entre otros, alertan que el actual gobierno y
el grupo parlamentario de Morena en el Senado de la República, están
renunciando a defender al sector cinematográfico y audiovisual nacional.
A través de
un comunicado, diversas figuras de creadores como la Academia Mexicana de Artes
y Ciencias Cinematográficas, la Asociación Mexicana de Productores
Independientes, la Comunidad de Exhibición Cinematográfica, el Gremio de
Animación Mexicana y la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos, lamentaron
que se esté optando por apoyar a lo que llaman Agentes Económicos Dominantes
reflejados en las grandes cadenas exhibición y empresas de distribución de
cine.
Ayer lunes,
Ricardo Monreal, Senador por Morena, retiró su iniciativa de Ley de
Cinematografía en la que se buscaba, entre otras cosas, mayor presencia en pantallas
de cine nacional, así como una protección a la producción local en plataformas
digitales.
Monreal
retiró la propuesta, que contaba con el visto buena de la comunidad fílmica,
luego de observaciones de la Secretaría de Gobernación, Economía y la
Secretaría de Cultura, señalando que el camino a continuar será el parlamento
abierto.
En el
documento, la comunidad fímica subraya que el papel del Estado debe ser
proteger y garantizar el derecho a la cultura y los derechos culturales de la
población, frente a los intereses monopólicos del sector de la exhibición, que
busca mantener no sólo sus privilegios.
De acuerdo
con cifras extraídas de distribuidores y exhibidores, en varias ocasiones un
título hollywoodense puede programarse en más del 60 % de pantallas existentes
en México, contando sus versiones en idioma original y dobladas.
“Prácticas
que, si bien les traen muchos beneficios económicos, dañan a la industria
cinematográfica nacional y con ello al interés general”, apunta la comunidad en
el texto.
A lo largo de
seis cuartillas los firmantes recuerdan que la ley vigente de Cinematografía
permite prácticas monopólicas y concentradoras en materia de distribución y
exhibición.
Por ello
subrayan la necesidad de cambios en la legislación cinematográficas para volver
efectivo el fomento al cine nacional en todas las etapas de la cadena
económica.
“Sabemos, por
experiencias anteriores, que dichos Agentes Económicos Dominantes difícilmente
quedarán satisfechos con cualquier iniciativa que implique disminución o
desaparición de los enormes privilegios de que han gozado durante décadas”,
recalcan.
“Bajo gobiernos
que han sido calificados como 'neoliberales', tales cambios a la legislación
nunca fueron llevados a cabo, debido a la influencia ejercida sobre nuestros
gobernantes y legisladores por los grandes corporativos de exhibición y la
distribución. Nos sorprende mucho que este gobierno y su grupo parlamentario,
que han expresado su decisión de enfrentar a los poderes fácticos en otros
ámbitos para conseguir un México más equitativo, estén renunciando a hacerlo en
el sector cinematográfico y audiovisual”, subraya.
Ejemplifican
que en Francia y Corea, por mencionar algunos países, la cuota (de pantalla) ha
demostrado funcionar para el bien de la producción local, el consumo local, la
economía y los derechos culturales.
“Europa está
imponiendo cuotas, además de incentivos; pero lo más importante es que todo el
fomento a la producción audiovisual proviene de los ingresos de los grandes
corporativos audiovisuales”, establecen.
“Entrampar la
discusión de la Ley Federal de Cinematografía y el Audiovisual bajo el pretexto
de realizar nuevas mesas de Parlamento Abierto es claramente una decisión
política que deliberadamente beneficia los Agentes Económicos Dominantes para
mantener el poder desmedido del que gozan desde hace años en el sector
audiovisual”, concluyen.
El posicionamiento
también está firmado por Apertura, Asociación de Cinefotógrafas; la Asociación
Mexicana de Sonido Cinematográfico; Cines Murtantes; la Comunidad de Exhibición
Cinematográfica (CEDECINE); Guionistas Cinematográficos; el Movimiento
Colectivo por la Cultura y el Arte en México y la Red de Distribuidores
Independientes.
También están
la Red de Documentalistas; la Red Iberoamericana de Festivales
Cinematográficos, Directoras Cinematográficas; Salas Alternativas de Exhibición
y la Unión de Productores Mexicanos de Audiovisual.