Novelista recrea la vida de Tecuixpo Ixtlaxóchitl, la hija de Moctezuma

Foto Internet
Sábado 26 de Junio de 2021 2:18 pm
+ -Tecuixpo inspira La otra Isabel (Planeta), la nueva novela de Martínez-Belli que entreteje la ficción histórica con el thriller político
Una niña que
quiere estudiar, al igual que los hombres; una mujer capaz de entender el mundo
cambiante que le tocará vivir, que toma sus propias decisiones y no acepta el
destino que se le plantea; una princesa mexica que entiende que el verdadero
poder recae en la Iglesia de los conquistadores, no en los militares, y sabe
jugar sus cartas. Nunca una víctima.
Así pinta
desde la ficción la escritora catalana Laura Martínez-Belli (1975) a Tecuixpo
Ixtlaxóchitl (ca. 1509-1550), hija del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin y, a la
muerte de éste, esposa de los emperadores aztecas Cuitláhuac y Cuauhtémoc. Tras
la caída de Tenochtitlan, hace 500 años, los conquistadores la obligaron a
casarse en tres ocasiones más, matrimonios en los que tuvo seis hijos, y una
más, Leonor, con Hernán Cortés, producto de una violación.
Bautizada por
los españoles como Isabel Moctezuma y descrita por el cronista Bernal Díaz del
Castillo como “guapa, digna y devota, que tenía la boca en forma de corazón”,
Tecuixpo inspira La otra Isabel (Planeta), la nueva novela de Martínez-Belli
que entreteje la ficción histórica con el thriller político.
“Se sabe muy
poco de ella, de sus ideas, de su intelecto. Quise recrear a esta mujer que
tuvo que cambiar sus costumbres y su religión; que fue capaz de reinventarse,
de renacer, de transformarse en un momento histórico como ese, que no ha habido
más importante en la historia de América”, afirma la narradora en entrevista
con Excélsior.
“Desde una
perspectiva de género, me gusta contar los temas que han sido narrados por
hombres, pero salir de ese espacio doméstico y relatar temas épicos. Quería
hacer de Isabel una mujer que toma decisiones y que no acepta el destino que se
le plantea, alguien capaz de entender el mundo cambiante que le tocará vivir”.
La también
historiadora del arte dice que, siendo ella la hija predilecta de Moctezuma,
éste le hizo ver que el mundo en el que crecería sería distinto. “Ella se
rebela al principio, pero al final entra al aro, obligada por las
circunstancias: se la llevan los españoles en la Noche Triste, porque Moctezuma
se las da, a ella y a otras mujeres.
“Cuando los
mexicas ganan esa batalla, rescatan a la niña. Pero la utilizan igual que los
españoles, la casan. En cualquier bando, ella es sólo una pieza de
rompecabezas. Sabe que debe ser más inteligente para sobrevivir. Me interesaba
que no fuera una víctima. Es una novela de grandes acontecimientos y
escenarios”, explica.
La autora de
Por si no te vuelvo a ver (2007) y Carlota (2017) hace que Isabel se transforme
no por la fe, sino por el poder. “Es maquiavélica. Ella entiende que el
verdadero poder recae en la Iglesia, no en los militares, por lo que apoya a la
primera. Muestro cómo debió ser ese proceso de transformación. Incluso, ya
cristianizada, le seguían llevando tributo por ser hija de Moctezuma”.
Destaca que
decidió mostrar también a Tecalco, la mamá de Tecuixpo, esposa de Moctezuma,
como una gran reina. “En mi historia, Isabel y Malinche se admiran, aunque
también se odian. Se genera entre ellas una complicidad interesante. Son más
que mujeres violadas. Sabían muy bien cuál era su rol y sabían jugar sus cartas”.
Finalmente,
Martínez evoca a Leonor. “La historia oficial dice que Isabel repudió a la
niña, por ser la hija del asesino de su cultura y de su padre. ¿Y si las causas
fueran otras? Leonor es el hilo conductor de la novela. Con ella me tomé más
libertades literarias. Si Isabel es el pasado, Leonor es el futuro mestizo.
Quiere conocer su identidad.
“Las dos
están ligadas a la violencia, a la pérdida, al rechazo; pero ninguna se doblega
y ambas luchan para imponerse. Isabel es el símbolo del mundo que terminó, y
Leonor del mundo que nace”.
La autora
concluye que es fundamental “romper con esa visión maniquea de la historia,
donde lo mexica es lo bueno, y lo español lo malo”.