Cargando



Permea apocalipsis narrativa mexicana de entresiglos: Christina Mondragón



Domingo 27 de Junio de 2021 7:30 am

+ -

En el marco del 41º aniversario de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima (Falcom), la escritora Cristina Mondragón presentó su libro Ficciones apocalípticas en la narrativa contemporánea mexicana, que fue comentado por la poeta colimense, académica y doctora Krishna Naranjo, y por la licenciada en Letras Hispanoamericanas, Anahí González, mediante sesión de Zoom, la cual moderó la directora del plantel, la doctora en Letras Modernas, Ada Aurora Sánchez.
Ada Aurora Sánchez señaló que Cristina Mondragón hace en su libro un abordaje particular de autores vinculados con la narrativa mexicana de finales del Siglo XX y principios del XXI: “Hay trabajos que anteceden a este tópico fundamental de la literatura del Apocalipsis, y que han abordado otras temporalidades dentro de la novelística. 
“Su última obra es un aporte especial que recupera autores contemporáneos”.
La doctora Krishna Naranjo afirmó que “este título es un trabajo minucioso y extenso porque recupera la tradición cristiana mediante un corpus de novelas de los Siglos XX y XXI, producto de su tesis doctoral. 
“Es un recorrido extenso y arduo; lo recomiendo a interesados en la narrativa mexicana y en lo apocalíptico, que en estos días nos resulta pertinente”.
También destacó que la autora define como relato apocalíptico la tensión entre el bien y el mal, en el cual hay una suerte de Juicio Final. 
La autora, continuó, “alude a la trascendencia y la transformación. Es un libro para crear diálogos, su corpus es diverso y amplio y, además, permite al lector mirar ciertos hechos de la vida cotidiana desde lo apocalíptico”.
Cristina Mondragón agregó la destacada poeta y académica colimense profundiza en las siguientes obras: la Leyenda de los soles, así como Los perros del fin del mundo, de Homero Aridjis; Memoria de los días, de Pedro Ángel Palou; El día del hurón, de Ricardo Chávez; Picnic en la fosa común, de Armando Vega Gil, y Cielos en la Tierra, de Carmen Boullosa, e invitó a estudiantes y la comunidad en general a que lea el libro presentado.
Por su parte, Anahí González comentó que el libro le pareció “genial porque rescata el modo discursivo del análisis narrativo de la literatura mexicana”, y enfatizó la apertura de la escritora para mencionar a Lois Parkinson Zamora y a Frank Kermode como necesarios para hablar sobre el Apocalipsis en la literatura.
En su intervención, la autora del libro dijo que “los apocalipsistas estamos de moda en la actualidad y no solo dentro de la ficción, sino que nos alimentamos de todo lo que está afuera”. 
Además, compartió que estudia “las relaciones entre literaturas de irrealidades iberoamericanas, el discurso fantástico contemporáneo, el discurso religioso y la narrativa de ficción apocalíptica”.

Hugo VELÁZQUEZ ROQUE



671 Vistas