Suelten a los premios o la constante novedad de la creación

Entrevista a Luis Jorge Boone
Jueves 22 de Julio de 2021 2:42 pm
+ -Hoy sé que los premios no solucionan la vida, son solo una palmada en la espalda, un descanso, una caricia al ego, tan solo son una ilusión que nos ayuda a pagar el alquiler. ¿Ha habido derrotas? Claro que las ha habido. Yo he ganado hasta la fecha trece premios, ahora multiplica esa cantidad por cinco y esas serán aproximadamente las veces en que no he resultado ganador.
Hablar
de premios literarios es hablar de múltiples laureados a través de los años,
como es el caso de Roberto Bolaño, Mariana Enríquez, Andrea Chapela, etc. De
estos galardones están los de ayuntamientos, los de fundaciones, de las
editoriales pequeñas e independientes, y las de mayor prestigio. También está
el Nobel (Borges, te amamos) y el Cervantes o el Rómulo Gallegos, pero en esta
ocasión únicamente hablaremos de los primeros.
Hay un
escritor que admiro desde hace ya varios años y hace poco tuve el gusto de
conversar con él, sobre el oficio de escribir y acerca de los premios
literarios y su experiencia como ganador de algunos; es Luis Jorge Boone, que recientemente
publicó su último y espectacular libro de cuentos Suelten a los perros, por la editorial Era, laureado con el premio
de la última edición del concurso de cuento Agustín Yáñez.
Jorge
Rivas (JR): ¿Qué te lleva a
querer convertirte en escritor?
Luis J. Boone (LJB): Hace
más de 25 años que tomé esa decisión y el mundo era otro, mi mundo era otro;
todo en general era muy diferente a como es hoy en día. Yo era una persona
aislada, leía en biblioteca, mucho tiempo viví así, y ahí supe que eso era un
estímulo a la imaginación y que se podría encontrar varias maneras de leer y
por lo tanto de vivir mediante la lectura. También descubrí que uno podría ser
escritor, que se podía vivir de escribir; descubriendo eso tomé la decisión de
convertirme en escritor.
JR: ¿Cuál es para ti la mayor dificultad de ser
escritor?
LJB: Cuando uno es joven cree que
el mundo se puede conquistar, y como dice un escritor que hace poco leí: “ver
el mundo con las metáforas que usamos es peligroso”, y caigo ahora en cuenta que el mundo no se
puede conquistar. A veces queremos todo rápido como la publicación del libro,
el reconocimiento, el premio literario; sin embargo, hay cosas que no nos dicen
cuando jóvenes y esa es una de las mayores dificultades que encontré, cosas como
“¿cuánto estás dispuesto a dar, a invertir tiempo y esfuerzo por este oficio?”.
Debemos aprender en soledad, leer en soledad, vivir y compartir esta
experiencia en la oscuridad. El mayor reto es comprender que esto no es una
carrera, algo que hoy en día veo.
JR: ¿A qué edad ganas tu primer premio?
LJB: El primero lo gané a los 26 años,
y fue con el libro de poesía Material de
ciegos (Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos
2004). Realmente yo comencé a escribir desde los 19, y a pesar de que yo era
muy disciplinado, entregado, fue hasta los 26 que obtuve un reconocimiento y
fue con mi tercer libro de poemas. Hoy sé que los premios no solucionan la
vida, son solo una palmada en la espalda, un descanso, una caricia al ego, tan
solo son una ilusión que nos ayuda a pagar el alquiler. ¿Ha habido derrotas?
Claro que las ha habido. Yo he ganado hasta la fecha trece premios, ahora
multiplica esa cantidad por cinco y esas serán aproximadamente las veces en que
no he resultado ganador.
JR: ¿Actualmente qué te motiva continuar escribiendo?
LJB: Darme cuenta que no soy bueno
para nada más. O como dice Gabriel García Márquez, “hoy podría hacer más cosas
pero no me interesa”. Es una pasión que cambia conforme pasan los años, juega
diferente y va de la mano con mi soledad humana.
Yo creo
que de joven queremos, por el tipo de ser humano que somos, una soberanía antes
de saber claramente qué queremos. Creo que lo más importante es crecer como ser
humano, la vida es inabarcable para ponerla en ilusiones como lo son, por
ejemplo, los premios. Hay que crecer como persona y eso me motiva a seguir
escribiendo. Lo único que nos queda es disfrutar lo que hacemos, que en mi caso
es disfrutar lo que escribo.
JR: ¿Tu mayor logro?
LJB: Como te comenté anteriormente,
mi sueño va cambiando con los años y al chico yo era a los veinte no le
gustaría escuchar esto. Mi mayor logro es estar contento con lo que hago. No
hablo de orgullo porque este tiene que ver con la vanidad, hablo de la alegría;
la paz que se cree tiene poca importancia y casi no hablamos de eso. Estar
contento con la vida que tengo, con mis proyectos, estar rodeado de libros y,
sobretodo, estar con una persona que se rodea de libros...
JR: ¿Cuál crees que es el camino de la literatura en
México?
LJB: La literatura siempre está
cambiando y a algunos nos cuesta trabajo cambiar lo que creemos está correcto.
Hace veinte años el mundo era otro, casi no se creía que los escritores podrían
ser tan jóvenes, no había tantos medios de difusión, ni editoriales independientes;
las voces de las mujeres no se escuchaban tanto como hoy en día. No podemos
decir que los cambios sean buenos o malos, al igual que los premios, sería
inocente creer que todos son bueno o nos van a solucionar la vida, pero tampoco
hay que ser paranoico.
Creo
que el futuro de la literatura en México o general es incierto porque está,
como te digo, en constantemente cambio.
JR: ¿Es forzoso ganar un premio para abrirte camino en
el mundo editorial?
LJB: En los premios hay quien
gana, claro, pero tampoco hay perdedores. En la resistencia de la frustración
uno aprende. Los premios son herramientas, y éstas te pueden machucar los
dedos, pero aún así ayudan; uno no aprende de las cosas fáciles. Respecto a tu
pregunta, no. Hay muchos ejemplos que ahora se me hace complicado nombrar.
Están quienes comienzan jóvenes, con libro.
No es necesario ganar un premio
para abrirte camino en este oficio. Son un guiño, y creo que un premio, si te
quedas ahí, te hará más mal que bien; es necesario continuar. Esta es la única
carrera en la que uno se muere sin saber si la armó o si de verdad contribuyó
al mundo.
JR: ¿Qué consejo tienes para los jóvenes que hoy en
día aspiran a ser escritores?
LJB: Que están en una etapa
envidiable (risas). Es entendible, cuando eres joven no quieres un consejo,
sino las fórmulas, todo rápido. Hay que vivir esa etapa con tiempo y calma.
Esta época, como todas en la historia de la humanidad, tienen cosas buenas y
malas, hay que saber escuchar ciertos consejos. Este es un momento muy noble
para ellos, hay que valorar eso. Las generaciones anteriores no son nuestros
enemigos, así que debemos valorar a quien pavimentó las calles por las que hoy
caminamos.
JR: ¿Tu mayor inspiración?
LJB: Mi mayor inspiración es la
maravilla de continuar escribiendo. En cuanto a escritores, me agrada mucho
Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Alice Monroe.
JR: ¿Qué sigue de Jorge Luis Boone?
LJB: Estoy emocionado porque hace
poco compré una libreta, que no he escrito nada aún (risas), pero tengo planeado
escribir, tal vez algunos poemas, quizá una novela en la que estoy trabajando
últimamente. Seguir escribiendo, eso sigue, la constante novedad de la
creación...