200 años de la consumación de la Independencia

Foto de José Luis Larios
Lunes 27 de Septiembre de 2021 4:29 pm
+ -José Luis Larios
El 12 de
junio de 1821 “se pronunció en San Pedro Tlaquepaque, Pedro Celestino Negrete, a
favor de Plan de Iguala y asumió el poder tras la huida del intendente de
Guadalajara, José de la Cruz”. Luego de la coyuntura política, remitió a todas
las provincias hicieran la correspondiente jura.
Anastasio
Brizuela, comandante militar de la plaza de Colima, notificó a las autoridades
que juraran fidelidad a las tres garantías.
El 16 de
junio, se reunió la clase política y eclesiástica de la villa de Colima en las
Casas Reales, el edificio se iluminó con candiles de barro, encendidos con cera
de castilla. Durante la recepción ofrecieron fruta de horno, aguardiente,
ponche, sangría con nuez moscada, naranjas y canela.
La pasión se
desbordó por el clamor de libertad y se “desataría una serie importante de
saraos y de ceremonias con las que el nuevo reino festejó la independencia”.
Esto sólo fue el preámbulo para la llegada triunfante de Agustín de Iturbide y
Vicente Guerrero a la ciudad de México y recibirlos con honores a sus héroes.
El 27 de septiembre de 1821 se llevó a cabo la entrada del ejército Trigarante,
fecha definitiva del inicio de la emancipación política que duró trescientos
años. “Fue vitoreado y aplaudido no sólo por los de su misma clase sino por
todos los sectores de la sociedad que, desde calles, balcones y azoteas
adornados e iluminados por los mismos ciudadanos, fueron testigos del suceso”.
La noticia llegó a Colima un poco tarde de la entrada victoriosa de Iturbide en México. Los días 11 y 12 de noviembre, “con toda solemnidad: hubo misa y Te Deum, salvas de cámara, cohetes e iluminación de casas”. En marzo de 1822, el Ayuntamiento de Colima estaba conformado por José Isidoro del Toro, José Antonio Llerena, Antonio Camberos, Juan de Dios Solórzano, Rafael Gómez, Rafael Ochoa, Marcelino Velasco, J. Vicente Velásquez, Nicolás Banda, y Francisco Anguiano, los cuales autorizaron el cambio de escudo de las armas españolas en lugares públicos por el designado para el imperio mexicano. Al mes siguiente, el 14 de abril, el cabildo se reunió en la sala de juntas, para hacer cumplir el decreto del 26 de febrero que previene la jura de obediencia al Congreso Constituyente.
“Expediente de la cuenta por menor de los gastos que hubo el 16 de septiembre del presente, con motivo de la Jura de
Independencia en el refresco de la mañana, después de la función”, (19 de junio, 1821), AHMC: D-36, posición 5, exp. 26, f. 6 fte.