Participa UdeC en VI Simposio de Herramientas de Biotecnología para Agricultura Sustentable

Domingo 24 de Octubre de 2021 6:38 pm
+ -La estudiante de maestría Laura Gómez y el académico Fernando Romero presentaron, por medio virtual, un póster con resultados de su investigación.
Laura Gómez Bobadilla, estudiante de la maestría en
Agricultura Protegida de la Universidad de Colima, campus Tecomán, y Fernando
Romero Parra, docente de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, participaron de
manera virtual en la presentación de un póster en el VI Simposio Nacional de
Herramientas de Biotecnología para una Agricultura Sustentable, que organizó la
Red de Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación “Herramientas de
Biotecnología para una Agricultura Sustentable”.
En entrevista, Laura Gómez indicó que su proyecto se titula
“Evaluación de dos reguladores de crecimiento en etapa de enraizamiento in
vitro de Zarzamora (Rubus idaeus L.)”, el cual realizó en colaboración con los
académicos Marco Buenrostro, Yoel Quintana y Gilberto Manzo, junto con la empresa
H52 S.A. de C.V.
Explicó que esta investigación consiste en utilizar hormonas
auxinas (AIB) y citoquininas (BAP) que ayudan al crecimiento, formación de
raíces y buen aspecto de las plantas: “Nos interesa la producción de raíz en
las plantas in vitro, ya que es una de las etapas por las que éstas pasan;
entonces, el tener una buena raíz nos ayuda a que se fijen al suelo para que
absorban agua y nutrientes que necesitan para su reproducción”, explicó.
Después, dijo, de esta etapa in vitro se traslada al suelo.
Sobre su participación virtual comentó: “Conocí nuevos
proyectos, opiniones e investigaciones que ampliaron mi conocimiento para tomar
ideas, estrategias y poder aplicarlas y favorecer el campo agrícola”.
Por su parte, Fernando Romero Parra, docente de la FCBA,
dijo que el proyecto “Actividad antifúngica de extractos vegetales sobre el
crecimiento de Colletotrichum truncatum aislado de frutos de papaya (Carica
papaya L.) se realizó en conjunto con la estudiante de Agronomía Judith Vázquez
Jiménez y su coasesor Gilberto Manzo.
Asimismo, refirió que debido al uso excesivo de fungicidas
químicos que generan resistencia a hongos en plantas, daños al medio ambiente y
la salud, se buscan alternativas amigables que permitan controlar los
fitopatógenos. En este sentido, señaló que la antracnosis en papaya es uno de
los principales problemas en poscosecha, ya que puede ocasionar pérdidas en la
producción de hasta el 90 por ciento si no se controla.
Por lo anterior, continuó, “el trabajo consistió en evaluar
el uso y efectividad de diferentes extractos de plantas (canela, tepezcohuite y
árbol de té) en tres dosis (baja, media y alta), para el control de la
enfermedad causada por el hongo Colletotrichum truncatum. Esto debido a los
compuestos que contienen estas plantas (eugenol y cinamaldehído), así como a la
inducción de proteínas PR (proteínas inducidas en las plantas como reacción
contra la infección por patógenos).
En este sentido, explicó que los resultados fueron
sorprendentes: “El extracto de canela con la dosis alta inhibió, en un 99 por
ciento, el crecimiento del hongo en condiciones in vitro, mientras que los
otros extractos no fueron eficaces, ya que presentaron un porcentaje de
inhibición del crecimiento del 10 por ciento. La conclusión es que el uso de
extractos de canela reduce la incidencia de Colletotrichum truncatum en el
cultivo; además, contribuye a la reducción de compuestos químicos que ocasionan
daños al ambiente y la salud”.
Por último, comentó que este tipo de eventos emiten el claro
mensaje de que “la UdeC cuenta con excelentes académicos y estudiantes que
aportan conocimientos en el área de la agricultura, lo que apoya a los
productores que siguen en pie para alimentar a la población mexicana a pesar de
las circunstancias”.