¿Qué es el Día Naranja y por qué se conmemora?

Jueves 25 de Noviembre de 2021 1:47 pm
+ -Este movimiento para visibilizar la violencia que sufren las mujeres alrededor del planeta se celebra no solo cada 25 de noviembre, sino cada 25 de mes
Cada 25 de noviembre se conmemora en todo el mundo el Día
Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres,
decretado oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en
1999.
En Latinoamérica, esta fecha se conmemora desde 1981, en
honor a tres hermanas dominicanas, Patria, Minerva y María Teresa, asesinadas
el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del
que eran opositoras.
Actualmente este movimiento para visibilizar la violencia
que sufren las mujeres alrededor del planeta se celebra no solo cada 25 de
noviembre, sino cada 25 de mes: con el conocido Día Naranja.
Este día forma parte de una gran campaña nombrada Campaña
Naranja ÚNETE, puesta en marcha en 2008 y que tiene el objetivo de generar
consciencia para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas.
TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Es imprescindible conocer y reconocer qué tipos de violencia
existen en nuestras sociedades para poder combatirlos. Teniendo en cuenta que
no existe un maltrato peor que otro, pues todos surgen de la discriminación y
terminan en la violencia física, la opresión y hasta la muerte.
Entre las formas de violencia más común están:
LA VIOLENCIA ECONÓMICA
Corresponde a cualquier acción o acciones (sean estas
directas o mediante la ley) que buscan una pérdida de recursos
económicos/patrimoniales mediante la limitación (por ejemplo, las mujeres no
pueden tener propiedades o hacer uso de su dinero o de sus derechos
patrimoniales). Este tipo de violencia contra la mujeres es una de las más
comunes, incluso en países con alto índice de desarrollo humano (IDH), e
incluye todo tipo de acto que genere limitaciones económicas con la intención
de controlar el dinero o privar de medios económicos para vivir de forma
autónoma.
VIOLENCIA LABORAL
Presente en decenas y decenas de países donde se dificulta
el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad laboral, o se complica su
desarrollo en la empresa o estabilidad por el hecho de ser mujer. Este tipo de
discriminación constituye uno de los más comunes también, y algunos ejemplos
son el no cumplimiento de igual salario para hombres y mujeres en puestos
idénticos o los despidos o no contratación a causa de posibles embarazos. Una
realidad contra la que tenemos que luchar tanto hombres como mujeres.
Al mismo nivel que la violencia laboral contra las mujeres
encontramos la violencia institucional.
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Es aquella mediante la que funcionarios o autoridades
dificultan, retrasan o impiden el acceso a la vida pública, la adhesión a
ciertas políticas e incluso la posibilidad de que las personas ejerzan sus
derechos.
VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Puede darse en todo tipo de contextos, si bien la casa, la
pareja y la familia suelen ser tres de los más comunes, y consiste en cualquier
acción que sintamos que nos degrada como personas o trata de controlar nuestras
acciones o decisiones. Este tipo de violencia contra las mujeres no tiene por
qué alcanzar el hostigamiento o la humillación, sino que puede manifestarse
como acoso, restricción, humillación, manipulación o aislamiento, produciendo
daños emocionales y perjudicando nuestro desarrollo personal hasta problemas
emocionales y psicológicos muy graves que han llevado a muchas mujeres al
suicidio.
La violencia psicológica suele ser la puerta de entrada
hacia otros tipos de violencia, como la física o la sexual, por lo que debemos
tener mucho cuidado si creemos que se están dando muestras de este tipo de
violencia. Si dudamos, lo mejor siempre será llamar a la Línea 100 y hablar con
un/a profesional que nos asesore.
VIOLENCIA FÍSICA
Se traduce en cualquier acción que provoca daño o
sufrimiento físico y afecte a la integridad de la persona: hematomas, heridas,
quemaduras y hasta un empujón es violencia física y jamás debemos excusarla.
VIOLENCIA SEXUAL
Toda acción que amenaza o viola el derecho de una mujer a
decidir sobre su sexualidad y abarca cualquier forma de contacto sexual. La
violencia sexual no se limita a forzar a una mujer contra su voluntad, sino a
cualquier tipo de acoso, explotación, abuso o intimidación, sin importar si se
da dentro o fuera del matrimonio o de cualquier relación.