Presentan proyecto de Nueva Escuela Mexicana

Foto de la Universidad de Colima
Sábado 04 de Diciembre de 2021 9:15 am
+ -
El rector de
la Universidad de Colima, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, participó ayer
en la reunión de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la
Educación Media Superior (CEPPEMS).
Se realizó en
la Sala Magna de la Secretaría de Educación del estado, y que presidió Juan
Pablo Arroyo Ortiz, subdirector de Educación Media Superior de la SEP a nivel
federal.
La reunión,
en la que participaron directores y directoras de los bachilleratos públicos
estatales, federales, privados y descentralizados, tuvo como propósito conocer,
en líneas muy generales, el modelo de la Nueva Escuela Mexicana.
Se busca
lograr, en palabras del subsecretario Juan Pablo Arroyo, la equidad, la
excelencia sin exclusión, la cobertura en todo el país y la formación integral
de las y los jóvenes, “impulsando su desarrollo como ciudadanos, con la
capacidad de aprender a aprender en el trayecto de su vida para que sean un
aporte al desarrollo de la sociedad”.
El plan de
construcción de esta Nueva Escuela Mexicana tiene que ver, aseguró, con un
cambio de paradigma educativo, un cambio de currículo y su articulación
estratégica y con una vinculación orgánica de la planeación educativa en sus
diferentes áreas e instituciones.
Una idea
fundamental en este proyecto, adelantó, “es la dignificación y revaloración del
docente”, ya que este será el eje sobre el cual se apoyará la nueva escuela.
Este
proyecto, explicó, se apoyará en un diagnóstico nacional que se verá
enriquecido con una plataforma (que ya está funcionando) en la que cada
director o directora de escuela podrá no solo subir información sobre las
necesidades de infraestructura que tiene, tanto en el tema de edificaciones
como de equipos, sino que también podrá consultar la situación nacional en ese
tema específico.
De este gran
programa arrancarían otros proyectos, como el Movimiento Nacional de
Alfabetización, donde los jóvenes, aprovechando el servicio social, podrán
enseñar a leer a los adultos o bien a otros jóvenes, y ayudarlos a completar
sus estudios básicos.
Otro proyecto
es el de fomentar la lectura, ya que la idea de la Secretaría de Educación
Pública es que las y los jóvenes recuperen el gusto por la lectura, la
transmitan a sus familias y pueda, con eso, fortalecerse la democracia y la
solidaridad social, ya que hay, dijo, 34 millones de personas con rezago
escolar en el país.
También están
pensando, dijo, en promover más el deporte, cuidar la salud emocional de las
nuevas generaciones y seguir apoyando la educación virtual para llegar no sólo
a las comunidades más alejadas sino también para formar a personas
discapacitadas.