A los centennials no les interesa la política; les importa más la justicia social: estudio

Foto Internet
Sábado 29 de Enero de 2022 11:59 am
+ -Los jóvenes mexicanos de 16 a 24 años evitan hablar de partidos y se involucran en las causas ambientales, de caridad y a favor de los animales
Los jóvenes
mexicanos de entre 16 y 24 años no se sienten identificados con la política,
pero sí buscan participar activamente en movimientos de justicia social.
De acuerdo
con un estudio de la organización internacional Luminate, realizado en América
Latina, los centennials no tienen clara la diferencia entre hablar de política
y de partidos políticos, por lo que prefieren evitar esos temas con sus amigos
y familiares, e incluso no compartirlos en redes sociales.
En cambio,
prefieren apoyar movimientos sociales, manifestaciones apartidistas o
antisistémicas al reconocerlas como formas de resistencia, más que reivindicar
sus ideales. Entre los hombres no hay una causa con la que se sientan más
representados, mientras que en las mujeres esta afinidad la tienen en el
movimiento feminista.
Entre las
causas a las que se sienten más apegados están las ambientales, los derechos de
los animales y las acciones filantrópicas o de caridad hacia grupos sociales
vulnerables.
De acuerdo
con el estudio, los jóvenes optan por informarse mediante memes, infografías e
influencers. De estos últimos les atrae que hablan de manera más amena y
satírica que los formatos tradicionales de noticias. Además, consideran que no
tienen líneas editoriales.
SIN
INTERÉS EN LA POLÍTICA
Los jóvenes
mexicanos entre 16 y 24 años no se sienten identificados con la política y se
informan mediante influencers,
infografías y memes en redes sociales, de acuerdo con un estudio de la
organización internacional Luminate.
El estudio
señala que la generación conocida como centennial en México no está interesada
en la política, pero sí en participar activamente en movimientos de justicia
social.
Luminate
encuestó a jóvenes de 16 a 24 años de países de América Latina, entre ellos
México, Argentina, Brasil y Colombia, con el objetivo de conocer la integración
de los jóvenes en los movimientos sociales y políticos de la región.
Al informarse
este sector de la población prefiere a los influencers, al considerar que
hablan de manera más amena y satírica que los formatos tradicionales de
noticias. Además, consideran que no tienen líneas editoriales.
“No lo hacen
tan alarmante como en las noticias, cuentan las cosas más como chismes que como
noticias” “Me gusta su sarcasmo, que se burlan de todo, por ejemplo, había
noticias duras, pero aún así las hace en broma, se burlan de los políticos”,
son algunas de las expresiones de los jóvenes consultados.
Tres cuartas
partes de los centenials entrevistados dijeron que consumen radio y televisión
para tener un punto de vista más amplio de temas políticos y tener mayor
comprensión de su entorno inmediato, ya sea en temas nacionales o
internacionales.
También indicaron
que no tienen preferencia por un noticiero o canal de información en radio y
televisión.
“A veces veo
la tele, pero es más de que mi papá la prende y me quedo un rato con él
escuchando”, indica una joven de Guanajuato.
Los medios
más usados para información de ocio, recreación e información sociopolítica son
Facebook, Instagram, Twitter, TikTok y YouTube.
Los hombres
indicaron tener preferencia por contenidos de futbol soccer y noticias
relacionadas a este deporte en sus ratos libres y de recreación. Las mujeres
dijeron preferir tutoriales. Ambos géneros señalaron tener preferencia por la
comedia mediante memes con los que generan un reconocimiento de su entorno
plasmado de forma satírica y de consumo rápido.
“La gran mayoría
de las personas entrevistadas que utiliza internet como una herramienta de
entretenimiento, aseguró que el contenido más inmediato y breve es el que más
consume y más le llama la atención. Eso explica el hecho de que los videos de
TikTok hayan tomado en la actualidad una gran relevancia para la juventud en
sus momentos de ocio”, indica.
CERO
POLÍTICA
Los jóvenes
no tienen claro el discernimiento entre hablar de política y partidos. Debido a
esto, prefieren evitar el tema con sus amigos y familiares, e incluso, no
compartirlo en sus redes sociales. En su percepción, creen que si comparten
información es tener una afinidad con algún partido político o personaje
político.
La juventud
entrevistada se decantó por el apoyo a causas sociales y políticas específicas,
más que por movimientos, portando el nihilismo como bandera de no
identificación con todo, y a su vez, siendo parte de muchas causas con las que
concuerdan, pero que no los limitan.
Las más
destacadas fueron las ambientales, los derechos de los animales y las acciones
filantrópicas o de caridad hacia grupos sociales vulnerables, destaca el
estudio.
MORENA
Y PAN DIVIDEN SIMPATÍAS
El estudio
también dividió a los jóvenes con simpatías hacia Morena y el PAN. Aquellos que
dijeron simpatizar con Morena expresaron usar las conferencias mañaneras como
canal de información.
“Los jóvenes
con tendencia hacia Morena expresaron un fortalecido sentido de credibilidad en
La Mañanera”.
OBLIGACIÓN
ESCOLAR
Los
centennials que consumen información impresa (periódicos y revistas) dijeron
que optan por ver sus versiones en línea.
Señalaron que
el hábito de revisar noticias en estos medios tiene un antecedente de
obligación escolar para sus carreras, razón por la cual, los jóvenes que
dijeron acceder a dichos formatos eran en su mayoría universitarios.
Ninguno dijo
tener preferencia por algún periódico. Además, en sus familias no hay una
suscripción a ningún periódico. Se evidenció una preferencia hacia la Gaceta de
la UNAM debido a su prestigio.
DESCONFÍAN
DEL CONGRESO
Los
centennials mexicanos desconfían del Congreso de la Unión y la Secretaría de
Seguridad y Protección Ciudadana, al considerarlas instituciones corruptas,
extorsionadoras y de abusos de poder.
De acuerdo
con el estudio de la organización internacional Luminate, los jóvenes mexicanos
entre 16 y 24 años manifestaron su rechazo ante la Cámara de Diputados y el
Senado por la idea compartida de que los legisladores son corruptos, trabajan
poco y reciben “exorbitantes” sumas de dinero.
A esta
percepción, se suma que la mayoría de los jóvenes desconocen el trabajo
legislativo que se realiza como uno de los Poderes de la Unión en México,
indicó el análisis de la organización filantrópica internacional.
“Cuando se
les preguntó sobre la confianza en el Congreso de la Unión, se generó una
primera impresión de incertidumbre. Hubo un número significativo de personas
que no conocían la institución o no la relacionaban con el ejercicio
legislativo”, señala el informe.
En las
entrevistas para el estudio, se les explicó la función del Congreso de la Unión
y una vez comprendida la tarea legislativa reiteraron que no confían en dicho
poder autónomo y se lo adjudicaron a la mala reputación que tienen tanto
diputados, como senadores.
“Existe una
idea compartida sobre la corrupción en esta institución, propiciada por
intereses personales (principalmente económicos) y sobre la tradición de
heredar los puestos entre familiares y compadrazgos de quienes ostentan dicho
cargo”, destaca el estudio.
En cuanto a
la desconfianza hacia la Policía (Secretaría de Seguridad y Protección
Ciudadana) se basa en experiencias propias. Casi la totalidad de los
entrevistados dijeron que fueron víctimas de algún abuso de poder y extorsión
por parte de la policía y quienes no lo han sido, tienen personas conocidas
cuyo testimonio ayuda a la creación de este desagrado.
Los
centennials afirmaron no confiar plenamente en ninguna institución, a excepción
de algunas en las que hayan trabajado y hayan visto que el funcionamiento de la
estructura interna se da de manera que ellos consideran buena o satisfactoria.
Además, como
línea general, la mayoría de los jóvenes que participaron de esta investigación
manifestaron no sentirse representados por instituciones, partidos políticos o
candidatos.