Evaluarán trastornos en estudiantes por la pandemia

Foto Internet
Sábado 05 de Marzo de 2022 3:50 pm
+ -La iniciativa plantea modificaciones al artículo 59 de la Ley General de Educación para establecer la definición de lo que debe de entenderse por habilidades socioemocionales para la formación de niñas y niños
Morena en la
Cámara de Diputados presentó una iniciativa de ley que plantea la evaluación
socioemocional y de posibles trastornos de los estudiantes derivados de la
pandemia de COVID-19, una vez que 31 estados del país regresaron a semáforo
epidemiológico verde, excepto Querétaro, que se mantiene en amarillo.
La
iniciativa, que fue turnada a la Comisión de Educación de San Lázaro, plantea
modificaciones al artículo 59 de la Ley General de Educación para establecer la
definición de lo que debe de entenderse por habilidades socioemocionales para
la formación de niñas y niños.
“Derivado de
la pandemia causada por el COVID-19, la sociedad se tuvo que recluir para
evitar el contagio. Sin embargo, este aislamiento generó estragos en la salud
mental de muchas personas, especialmente la población estudiantil, lo que
conlleva a que muchos educandos sufran trastornos, como ansiedad, depresión,
crisis nerviosa, insomnio, entre otros”, se argumentó en la iniciativa.
El diputado
José Guadalupe Ambrocio Gachuz, suscribió el proyecto para procurar la salud
mental de estudiantes que regresan a las aulas, según lo permiten las
condiciones de sanidad en el contexto de la pandemia.
“La salud
socioemocional debe comprender el conjunto de conocimientos, actitudes y
valores para manejar y expresar los aspectos sociales y emocionales de la vida,
permitiendo la fácil adaptación y ejecución de las actividades cotidianas
comprendiendo el autoconocimiento, autocontrol, empatía y la colaboración”,
destaca el proyecto.
El diputado
afirmó que contar con una definición legal de estas habilidades marcará la
pauta para que las autoridades educativas implementen lineamientos pertinentes
frente al problema de los trastornos mentales de los alumnos, lo cual es
prioritario ante las nuevas condiciones generadas por la pandemia.
“Nuestros
pequeños requieren urgentemente de la creación de políticas públicas enfocadas
a atender su salud mental, así como también de acciones para que en su proceso
de enseñanza-aprendizaje desarrollen su inteligencia emocional, para que estén
en mejores condiciones de enfrentar situaciones adversas y los procesos de
adaptación no mermen su salud mental ni física”, expresó.
Dijo que
estas medidas conducirán a que las niñas, niños y toda la población estudiantil
logre una mejor adaptabilidad en su regreso a clases y que este este entorno
hace imperioso que se emprendan acciones para prevenir, detectar y atender los
problemas de salud mental de los estudiantes.
Subrayó que
la educación socioemocional es necesaria para que las y los alumnos propicien
un ambiente armonioso y de respeto que dé lugar a actitudes y pautas de
convivencia óptimas en la escuela y en la vida social de los educandos.
Recordó que
en la última década el problema del abuso escolar, o bullying escolar, despertó
gran preocupación de los actores involucrados en los procesos educativos, lo
cual repercutió en la generación de diversas políticas para atender dicho
problema.
En ese
sentido, Ambrocio Gachuz apuntó que también es necesario poner atención a otros
problemas de salud mental que tienen su origen en el aula, como son el estrés,
la ansiedad y la depresión, “especialmente ahora con el problema de la
pandemia, donde muchos de los educandos enfrentan un desfase o atraso en su
aprendizaje, producto del aislamiento”.