¿Qué significa aquamación, el método que sustituye a la cremación?

Jueves 24 de Marzo de 2022 2:25 pm
+ -
La técnica imita el proceso de hidrólisis alcalina que
ocurre naturalmente cuando un cuerpo se descompone, solo que en este caso la
descomposición que ocurre en un lapso de hasta 20 años se produce en cuestión
de horas.
La aquamación es un nuevo proceso químico para la
disposición de cadáveres y esta técnica se apoya en una novedosa combinación de
agua y temperatura, que a través de un método físico-químico de hidrólisis,
permite acelerar el proceso natural de desintegración en las células de un
cuerpo orgánico
Con una inversión superior a 34 millones de pesos, la
empresa de servicios funerarios, Gayosso, fue la primera en ofrecer en México y
Latinoamérica esta práctica funeraria ecológica a la que ellos bautizaron como
Aquamación.
La aquamación también brinda beneficios tangibles para el
medio ambiente, ya que utiliza hasta 90 por ciento menos de energía en
comparación con la cremación tradicional y emite 160 veces menos las partículas
finas que se crean a partir de un cuerpo incinerado.
Esta alternativa funeraria cumple con las regulaciones
ambientales existentes y se utiliza en países como Canadá, España y Estados
Unidos.
En su momento, el director general de Grupo Gayosso, Carlos
Lukac, comentó:
“Estamos muy orgullosos de ser los pioneros en apostar por
nuevos métodos y brindar mejores alternativas limpias que permitan despedir a
nuestros seres queridos con mayores beneficios que reducen el impacto
ambiental.”
EL CASO DESMOND TUTU
El cuerpo del Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu, fallecido
a los 90 años, fue reducido a polvo por aquamación, el nuevo método de
cremación, presentado como una alternativa ecológica a los modos de sepultura
clásicos.
Como la técnica de compostaje de los cuerpos con capas de
hojas y madera, o el nitrógeno líquido, la aquamación es un método funerario
permitido sólo en algunos países.
En Sudáfrica, la práctica evoluciona en un cierto vacío
legislativo.
¿EN QUÉ CONSISTE LA AQUAMACIÓN?
De su nombre científico "hidrólisis alcalina", consiste
en la cremación por el agua más que por el fuego.
Los restos del fallecido se depositan en un gran cilindro
metálico y luego se sumergen en un líquido, una mezcla de agua y productos
alcalinos.
La sustancia se calienta (alrededor de 150 ºC) y se pone
bajo presión, proceso que permite una rápida disolución de las carnes en el
interior de la caja.
¿CÓMO ES EL PROCESO?
Después de sólo unas horas, los tejidos del cuerpo (grasas,
sangre, proteínas, piel...) son "completamente licuados, y no quedan más
que los huesos", explica el sitio funeral.info.
Estos huesos son luego reducidos a polvo blanco, colocados
en una urna y entregados a los familiares para ser enterrados, como lo será
monseñor Desmond Tutu, o depositados en un columbario.
Desde un punto de vista simbólico, el agua se considera más
suave que las llamas, y evoca el final de una vida comenzada en el elemento
líquido.
¿POR QUÉ ES MENOS CONTAMINANTE?
Pero sus defensores destacan sobre todo el beneficio
ecológico del método, menos energizante que la cremación por combustión y que
emite menos gases de efecto invernadero.
Según la empresa Resomation, con sede en el Reino Unido, el
agua consume cinco veces menos energía que el fuego.
En Mexico, la empresa funearia lo anuncia como un adiós
totalmente diferente y sustentable.
Una tercera alternativa para despedir a tu Ser Querido,
innovadora y 100% ecológica que integra tecnología basada en la combinación de
agua y temperatura a través de un proceso fisicoquímico de Hidrólisis,
permitiendo la desintegración de las células, dejando lo equivalente a cenizas,
que al final de proceso, se entregan en una urna.
Es una técnica limpia que brinda beneficios tangibles para
el medio ambiente al utilizar 90% menos energía que la cremación y emite 160
veces menos de partículas finas.