La OMS halla la variante covid XE, la más contagiosa de todas las conocidas

Miércoles 06 de Abril de 2022 1:48 pm
+ -
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado de la
detección de una nueva variante del Covid-19 que podría situarse como la más
contagiosa hasta la fecha. La nueva cepa, denominada XE, sería el resultado de
la combinación entre la variante original de Ómicron (BA.1) y el sublinaje
BA.2, también llamada “Ómicron silenciosa”.
Tal y como han señalado desde la OMS el estudio de las
nuevas variantes continúa pese al descenso de contagios y de la presión
hospitalaria, reconociendo actualmente hasta tres nuevas mutaciones,
denominadas XD y XF, junto a la ya nombrada XE, la cual sería la que más
preocupa a las autoridades sanitarias.
Así, respecto a la variante XE (mezcla de BA.1-BA.2), según
se destaca en el informe del pasado 29 de marzo, se habría detectado por
primera vez en el Reino Unido el 19 de enero, con más de 600 secuencias identificadas.
En el caso de España, el Complejo Hospitalario Universitario
de Vigo habría descubierto esta hibridación de Ómicron en varios casos
secuenciados, con distintos porcentajes de cada una de las cepas. Así, según
los últimos informes del Ministerio de Sanidad, en las diferentes regiones la
variante predominante sería la BA.2, la cual también se sitúa a la cabeza a
nivel global.
¿CÓMO ES LA VARIANTE XE DEL COVID-19?
Según ha destacado la OMS, las primeras estimaciones sobre
la variante XE indican una ventaja en la tasa de crecimiento de la comunidad de
un 10 por ciento en comparación con BA.2, sin embargo, este hallazgo requiere
confirmación adicional.
Así, la variante XE pertenece por ahora a la variante
Omicron hasta se pueden informar diferencias significativas en la transmisión y
las características de la enfermedad, incluida la gravedad. En este punto cabe
destacar que las tres nuevas cepas presentan una propagación más rápida, por su
vinculación con las variante BA.1 y BA.2, las cuales ya han demostrado su mayor
virulencia.
Desde la OMS también han resaltado que el estudio de la
propagación del Covid-19 se viene complicando en las últimas semanas debido al
menor número de pruebas que se llevan a cabo por parte de los estados miembros.
Una situación que se traduce en que los datos sean “menos significativos” y
“menos sólidos”, siendo clave la investigación para estimar la posibilidad de
entrar en una nueva fase de la pandemia.