Promueven el empoderamiento de las mujeres en el estado de Colima

Foto Internet
Sábado 28 de Mayo de 2022 6:38 pm
+ -
El
empoderamiento de las mujeres, entendido como la capacidad del género femenino
para incrementar su autoconfianza, poder y autoridad, de manera que puedan
decidir en todos los aspectos que afectan a su vida, se convierte en la
necesidad urgente del momento, manifestó la Comisión Estatal de Salud Mental y
Adicciones.
Por esta
razón, acudir a atención psicológica es un buen inicio para comprender mejor
las vivencias de las mujeres, comprobar que hay quienes tienen historias
parecidas, aprender sobre la importancia que tiene cuidarse y descubrir o
elaborar sus propios recursos, para afrontar los conflictos.
En el marco
del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, la coordinación de
salud de la citada comisión refirió que en la Secretaría de Salud del Gobierno
del Estado de Colima, se cuida la salud mental con personal de psicología, a
través de las UNEME-CAPA que se ubican en los municipios de Colima, Manzanillo
y Tecomán, así como en los centros de salud de Colima, La Virgencita y Gustavo
Vázquez Montes (Colima), Solidaridad (Villa de Álvarez), Suchitlán (Comala),
Coquimatlán, Tecomán y Armería.
Explicó que,
en términos generales, las mujeres son más vulnerables a que su salud mental
resulte afectada por ciertos factores sociales, aunque también es posible que
los hombres reporten este tipo de problemas por su dificultad para buscar
ayuda.
En este
sentido, indicó que las mujeres con problemas de salud mental sufren el riesgo
de rechazo, aislamiento y exclusión social, además de violencia, ya que el 42%
de ellas con enfermedad mental grave que están viviendo violencia en la pareja
no la identifican como tal y el 80% que han estado en pareja han sufrido
violencia.
Precisó que
la depresión, ya sea como sintomatología o trastorno mental, prevalece más en
mujeres adultas y adolescentes y ocupa el cuarto lugar entre las cinco
principales causas de años de vida perdidos en salud, en las mujeres mexicanas.
Sin embargo, puntualizó que, según estudios e
investigaciones, se sabe que entre las mujeres se observa una mayor prevalencia
de depresión, ansiedad, somatizaciones y trastornos del comportamiento
alimentario que está condicionado por los factores psicosociales de género,
además de observarse un aumento del número de mujeres que padecen estrés.