Población mundial alcanzará los 8 mil millones de personas el 15 de noviembre

Foto Internet
Sábado 12 de Noviembre de 2022 12:25 pm
+ -Los 20 países más grandes por población son: China, India, Estados Unidos, Indonesia, Paquistán, Nigeria, Brasil, Bangladesh, Rusia, México, Japón, Etiopía, Filipinas, Egipto, Vietnam, RD Congo, Irán, Turquía, Alemania y Tailandia
El 15 de noviembre habrá
8 mil millones de personas en la Tierra. ¿Son demasiadas? No necesariamente,
responden los expertos que alertan más bien del excesivo consumo de los
recursos en el lado más rico del planeta.
De acuerdo con el
contador Worldometer, la cifra está cada vez más cerca. Detalla que los 20
países más grandes por población son: China, India, Estados Unidos, Indonesia,
Paquistán, Nigeria, Brasil, Bangladesh, Rusia, México, Japón, Etiopía,
Filipinas, Egipto, Vietnam, RD Congo, Irán, Turquía, Alemania y Tailandia.
De acuerdo con
Worldometer, “un cambio tremendo ocurrió con la revolución industrial (...)
había tomado toda la historia humana hasta alrededor de 1800 para que la
población mundial alcanzara los mil millones”.
Además, menciona que “en
1970, había aproximadamente la mitad de personas en el mundo que ahora y (...)
debido a la disminución de las tasas de crecimiento, tardará más de 200 años en
duplicarse de nuevo”.
Preocupaciones
por la sobrepoblación
“Ocho mil millones es un
hito capital para la humanidad”, dice la jefa del Fondo de Naciones para la
Población, la panameña Natalia Kanem, que se alegra del aumento de la esperanza
de vida y de la caída de la mortalidad infantil y materna.
“Sin embargo, me doy
cuenta de que no todo el mundo lo celebra. Algunos están preocupados por la
sobrepoblación, con demasiadas personas y recursos insuficientes para vivir”,
agrega antes de instar a no tener “miedo” de la cantidad.
“¿Demasiados
para quién?”
¿Pero somos demasiados
en el planeta? No es la buena pregunta, responden muchos expertos que rechazan
la idea de la sobrepoblación y prefieren hacer hincapié en el consumo excesivo
de los recursos por los países desarrollados.
“¿Demasiado para quién?
¿Para usted? ¿Para qué? Si me pregunta si estoy demás, no lo creo”, responde a
la AFP Joel Cohen, de la Universidad Rockeffeler en Nueva York.
“Creo que la pregunta
sobre la cantidad de personas que la Tierra puede aguantar es una pregunta con
dos caras: las restricciones o los límites naturales y las decisiones que toman
los humanos”.
Esas decisiones hacen
que consumamos muchos más recursos biológicos (bosques, peces, tierras...) de
lo que el planeta Tierra puede regenerar cada año, y el excesivo consumo de
energías fósiles, que generan cada vez más emisiones de CO2 responsables del
calentamiento.
En cuanto a los
recursos, se necesitarían 1.75 tierras para satisfacer las necesidades de la
población de manera sostenible, según las ONG Global Footprint Network y el
WWF.
En el caso del clima, el
último informe de los expertos del clima de la ONU (Giec) señala que el
crecimiento de la población es uno de los motores mayores del alza de las
emisiones de gases de efecto invernadero, pero menos que el crecimiento
económico.
“A menudo, somos
estúpidos. Nos ha faltado visión. Somos glotones. Es ahí donde radica el
problema y las decisiones”, dice Joel Cohen, que insta no obstante, a que no
consideremos la humanidad como una “plaga”.
“Nuestro impacto en el
planeta está determinado más por nuestro comportamiento que por la cantidad” de
gente, dice por su parte Jennifer Sciubba, investigadora del centro de análisis
Wilson Center.
“Es cómodo y perjudicial
seguir culpando a la sobrepoblación” en lugar de cambiar el comportamiento de
los países ricos.
Si todo el mundo viviera
como un habitante de India, la humanidad solo necesitaría 0.8 planetas cada
año, frente a los más de 5 planetas para un habitante de Estados Unidos, según
el Global Footprint Network y el WWF.
Población
mundial seguirá creciendo
Pero los 8 mil millones
de seres humanos ya están aquí y la población va a seguir creciendo, a 9 mil
700 millones en 2050, según la ONU. Dado el número de jóvenes, la población
seguiría creciendo aunque los países con mayor tasa de fecundidad cayera a dos
niños por mujer.
La fecundidad está
directamente ligada al derecho de la mujer, lo que provoca reacciones
inmediatas de defensa en los partidarios de que “somos demasiados”.
La ONG Population
Matters (La Población importa) insta también a una reducción de la población
mundial, pero “únicamente por medios positivos, voluntarios y con respeto a los
derechos”, explica a la AFP su director Robin Maynard, que se opone a cualquier
“política de control” de la natalidad impuesta por el estado.
El Proyecto Drawdown
apuesta por la educación y la planificación familiar, entre las 100 soluciones
que propone para frenar el calentamiento. “A nivel mundial, una población menor
con niveles de un consumo sostenible permitiría reducir la demanda energética,
de transportes, materiales, alimentos y recursos naturales”, asegura.
Y es que “cada persona
nacida (...) genera un estrés adicional al planeta”, dice por su parte Vanessa
Pérez, analista del World Resources Institute.
“Somos demasiados desde
hace tiempo”, pero “es un asunto muy espinoso”, reconoce a la AFP, aunque no
quiere que las “élites se apropien del relato para pedir un tope del
crecimiento demográfico en los países del Sur”.
Prefiere que el relato se
centre en la “equidad” y la “distribución” de los recursos, en particular, en
el acceso a los alimentos.
Aunque matemáticamente
se producen alimentos para 8 mil millones de personas, “800 millones, una de
cada 10, sufren una malnutrición crónica”, dice Joel Cohen.
“El concepto de
'demasiado numerosos' es una distracción de los verdaderos problemas
relacionados con el bienestar de la especie humana y de las especies con las
que compartimos el planeta”, concluye el experto.