Estudian académicos percepción de la violencia en Colima

Foto de la Universidad de Colima
Sábado 28 de Enero de 2023 8:56 am
+ -
A un año de que se
recrudeció la violencia en Colima,
que convirtió a 2022 en el más violento de la historia,
según la Mesa de Coordinación Estatal para la
Construcción de la Paz y la
Seguridad, tres investigadoras sociales y un periodista y profesor de la
Universidad de Colima escribieron el libro Y tú ¿cómo vives la violencia?
Percepción del riesgo por la inseguridad en el estado de Colima.
Fue publicado por
Puertabierta Editores, en el que se presenta un registro cuantitativo y un
análisis de cómo estos sucesos han afectado a la población del estado.
Aideé Consuelo Arellano
Ceballos, Arnoldo Delgadillo Grajeda y Alma Celia Galindo Núñez, docentes de la
Facultad de Letras y Comunicación, y Alicia Cuevas Muñíz, adscrita a la
Facultad de Ciencias, todos con formación en comunicación, no quisieron que
este fenómeno social, que aún se vive de manera cotidiana, pasara inadvertido.
Para realizar este
trabajo aplicaron 270 cuestionarios en línea a una muestra de personas
distribuidas por rango de edades, del 18 de febrero al 16 de marzo de 2022,
tanto en Colima como en Villa de Álvarez.
Pero, además,
profundizaron en grupos específicos: población en general, jóvenes universitarios,
periodistas y mujeres emprendedoras.
Entre los hallazgos,
Cuevas Muñiz comentó que la población “siente
incertidumbre e inseguridad ante los eventos violentos que han estado
ocurriendo desde enero pasado, y que ni su casa, trabajo o cualquier otro espacio
son lugares donde se sientan seguros”.
Especificó que la mayor
parte de la población sondeada señala que sí hay un sentimiento de seguridad al
salir de casa durante las mañanas, a plena luz, mientras van pasando el día y
las horas, y entre más tarde es cuando menos seguridad siente.
Otro de los hallazgos es
que la población reportó no sentirse preparada para enfrentar una emergencia de
ese nivel, sobre todo porque puede ocurrir en cualquier momento y lugar, en una
calle, en el centro comercial, el antro, en la compra de los tacos, precisó
Cuevas Muñiz.
El periodista y
profesor, Arnoldo Delgadillo, señaló que las aspiraciones con este libro “son
entender lo que sucede, cómo sucede y cómo afecta la violencia en la
cotidianidad y en el riesgo de los habitantes de Colima; aspiramos también a
que sea un instrumento para la política pública, ahora que sabemos que mientras
las personas estén más preparadas ante una amenaza, llámese una balacera por
poner un ejemplo, más segura se siente”.
Dio a conocer que hay autoridades
muy interesadas en la investigación; “esto es algo que nos ayudará a que las
ciencias sociales y la investigación académica puedan contribuir a la
generación de políticas públicas en este tema tan preocupante para todos”.