Certificarán sal que se produce en Colima

Lunes 20 de Marzo de 2023 7:32 am
+ -
El director general de Vinculación de la UdeC, Óscar Javier Solorio Pérez, informó que desde mediados de 2022 la Universidad de Colima trabaja para coordinar un esquema de certificación aplicable a la sal producida en la entidad.
El objetivo es generar valor agregado al producto y mejorar la presencia de la sal en el mercado.
Señaló que se calcula que este año pueda concluir para que durante la siguiente temporada de producción se vean los efectos de su impacto en la generación de un valor agregado.
“Tenemos una colaboración que pudiera ser un modelo muy interesante de vinculación, porque estamos colaborando en algunas cosas con los productores, en 10 diferentes modelos, es decir, empresas, cooperativas, productores independientes, etcétera”, agregó.
Dijo que la Universidad de Colima colabora para aprovechar una figura nueva que hay en la ley, la denominada Marca de Certificación, una figura establecida recientemente que mediante ella la UdeC propone que exista un esquema de certificación precisamente para darle mayor valor agregado, mejor precio y se pueda colocar en más lugares.
En este esfuerzo en particular que lidera la Universidad, también participa el Gobierno de Colima a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco).
“Es indispensable tanto para la denominación de origen como para la marca colectiva, la colaboración con todos los productores.
“Un esquema concretamente de una marca para que tenga éxito tiene que tener dos componentes. El primero es quién está detrás. Según el funcionamiento de la Marca de Certificación, no puede ser el titular de la misma alguien que se dedica a producir sal, precisamente para que sea una entidad neutral, con solvencia técnica, solvencia moral para poder dar esa certificación”, detalló.
El segundo aspecto, explicó, es tener en mente una segmentación del producto. “Precisamente porque no tendría ningún chiste iniciar un esquema de certificación donde toda la sal se pueda certificar.
“El chiste es separar aquella sal de buena calidad, para que quien en realidad se esfuerce como productor, en parámetros de calidad más altos, pueda tener un sello de calidad que diga esta sal es mejor que otra”.
Estos dos elementos lo que tienen en común es la confiabilidad. “Para que un esquema de certificación de marca funcione, tiene que haber un esquema que al consumidor le genere confianza y le permita pagar una prima, una cantidad adicional por la calidad y que eso llegue a los productores de mejor manera sin que tengan que competir entre ellos por dar más barato”.
El también catedrático de la Facultad de Derecho refirió que en una línea paralela, la Universidad de Colima colabora en otros proyectos con el Gobierno de Colima y los Ayuntamientos, concretamente, en la búsqueda para otorgar la denominación de origen, proyecto que lidera la administración estatal y la Universidad de Colima apoya desde un inicio.