Cambian piso en parroquia de Zacapoaxtla, Puebla, y hallan vestigios prehispánicos
![](https://diariodecolima.com/contenido/noticias/21Puebla.jpg)
Foto Internet
Miércoles 21 de Junio de 2023 6:41 pm
+ -Personal del INAH continúa haciendo más hallazgos en la Parroquia Lateranense de San Pedro Apóstol
En la
Parroquia Lateranense de San Pedro Apóstol, en la junta auxiliar de Las Lomas,
perteneciente al municipio de Zacapoaxtla, la comunidad decidió cambiar el piso
del templo, pero hallaron vestigios arqueológicos que requirieron la presencia
de personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
De acuerdo
con Alberto Diez Barroso, arqueólogo supervisor del proyecto, primero se
encontró un glifo de piedra con la representación de una espiral, la cual se
asociaría con la existencia de cuerpos de agua.
El glifo mide
40 centímetros de alto por 16 de ancho y preserva su recubrimiento de estuco.
Señaló que
para las culturas totonacas y nahuas que en tiempos prehispánicos habitaron
esta región de lo que hoy es Puebla, la espiral tenía un especial simbolismo,
pues se vinculaba con la existencia de cuerpos de agua.
De acuerdo
con las observaciones del también coordinador de Arqueología en el Centro INAH
Puebla, así como del jefe de campo en el proyecto, José Antonio Álvarez
Ramírez, el glifo pudo haber formado parte de la fachada de algún basamento
piramidal de importancia para los indígenas.
De la misma
manera refleja que a pesar de haberse reusado para construir los cimientos de
la ermita, fue colocado simbólicamente bajo el altar de esta edificación.
También se detectaron
muros, pisos y cimientos vinculados con un altar y una ermita primigenios,
construidos en el siglo XVI.
Por su parte,
el Marcelo Castañeda Varela, cronista de Zacapoaxtla, según el contacto entre
europeos e indígenas se dio en 1524, y que la construcción del primer templo,
ya bajo la nueva religión, data de 1576.
“Aunque
todavía no podemos asociar una fecha exacta a la arquitectura que se ha
descubierto, es posible que los datos arqueológicos se empaten con la historia
referente a la ermita edificada en 1576”, dijo.
Sobre los
elementos del periodo virreinal temprano, Diez Barroso indica que se trata de
fragmentos de pisos y de muros con restos de pintura roja, los cuales habrían
estado próximos al altar del inmueble religioso primigenio.
Dada la
importancia de estos contextos, el director del Centro INAH Puebla, Manuel
Villarruel Vázquez, ha entablado diálogo con el patronato de la parroquia, con
el objetivo de instalar una ventana arqueológica que permita a los devotos y al
público en general, con apoyo de cédulas informativas, conocer los vestigios
mencionados.
En tanto,
todas las acciones emprendidas en la Parroquia Lateranense de San Pedro Apóstol
se han realizado con apego a los protocolos del INAH, tanto en materia
arqueológica como en los aspectos arquitectónicos.
Se prevé que
el jueves 22 de junio autoridades del INAH junto con autoridades municipales
ofrezcan una rueda de prensa para dar a conocer los avances de los hallazgos
registrados a final de mayo de 2023.