El origen de la expedición a la Mar del Sur: el reino de Calafia

Francisco Jesús Pérez Medina*
Miércoles 26 de Julio de 2023 12:00 am
+ -
El contexto de la conquista se basó en
la motivación que tuvieron jóvenes españoles en la búsqueda de hidalguía,
prestigio, reconocimiento real y el anhelado expolio del oro, inspirados en las
andanzas caballerescas de la literatura de la época.
Lo concerniente al territorio de la
Nueva España, de manera precisa con la nombrada Mar del Sur, sobresale el afán
de localizar el lugar descrito en que gobernaba la reina de la isla de
California, “Calafia”, descrito en Las Sergás de Esplandián del autor
Garci Rodríguez de Montalvo, publicada en 1510, en la expresaba:
Sabed que a la diestra mano de las Indias ovo una isla
llamada California […] la cual fue poblada por mugeres […] sin que algún varón
entre ellas oviesse, que casi como las amazonas era su estilo de bivir. Éstas
eran de valientes cuerpos y esforzados y ardientes corazones y grandes fuerças
[…] las sus armas eran todas de oro, […] que en toda la isla no havía otro metal alguno (Garci Rodríguez,
1967: 67).
Los
españoles confundieron alguna relación por la traducción del escucha español
del nahuatlato (intérprete), en que los pobladores originarios informaron de un
sitio que describía un lugar exclusivo de mujeres, pero que no tenía el mismo
significado: Cihuatlán o Cihuatlampa.
Al
respecto, el historiador Miguel León-Portilla aclara la confusión. Los
elementos de la visión indígena en que se concebía el mundo, el universo,
estaba dividido en cuatro sectores ubicados en los cuatro puntos cardinales:
“Tlahuizcalpan o región de La casa de la luz (oriente);
Mictlampa, Hacia el rumbo de los muertos (norte); Cihuatlampa, Hacia el lugar
de las mujeres (occidente), y Huitztlampa, Hacia el rumbo de las espinas (sur)”.
La
traducción de la toponimia indígena referida, originó la confusión sobre la
búsqueda desde la esfera imaginaria. El verdadero significado sostenía: “porque
se pensaba que aquellas que habían muerto de parto, como si fueran valerosas
guerreras que (en su seno) habían aprisionado a un hombre, tenían por destino
convertirse en compañeras del Sol en el cielo […] en el cuadrante cósmico del
occidente” (León Portilla, 2005: 46). Es
decir, se refería a un sitio exclusivo de mujeres, combatientes guerreras, que
dieron su vida por brindar otra y, ese sacrificio, merecía un lugar sobresaliente
ubicado donde se oculta el sol.
Fue el emperador, Carlos V, quien solicitó
al gobernador y capitán general, Hernán Cortés, una descripción detallada sobre
la relativa información que obtuvo de un territorio que asemejaba a las de la
literatura caballeresca.
Ansimismo soy informado que hacia la parte del sur de esa
tierra hay mar adentro en que hay grandes secretos y cosas de que Dios Nuestro
Señor será muy servido y estos reinos acrecentados (Martínez, Documentos cortesianos: 271).
La
respuesta a esta instrucción, será descrita en la IV Carta de Relación que escribió Hernán Cortés, dirigida al
emperador, en la que dice:
Al respecto, y asimismo me trajo [Gonzalo de Sandoval]
relación de los señores de la proviencia de Hyuatan [Cihuatlán], que se afirman
mucho de haber una isla toda poblada de mujeres sin varón ninguno, y que en
ciertos tiempos van de la tierra hombres con los cuales guardan, y si hombres,
los echan de su compañía; y que esta isla está diez jornadas desta proviencia y
que muchos dellos han ido allá y la han visto. Dícenme asimesmo que es muy rica
de perlas y oro. Yo trabajaré, en teniendo aparejo, de saber la verdad y hacer
dello larga relación a Vuestra Majestad (Cortés, IV carta de Relación: f. 184r).
Posterior al
informe al emperador, instruyó a su procurador y capitán, Francisco Cortés de
Buenaventura, realizar expedición a la costa de Colima:
Item: porque soy informado que la costa abajo que confina
con esta dicha villa hay muchas provincias muy pobladas de gente, donde se sabe
qye hay muchas riquezas; y que en cuerta parte della hay una isleta poblada de
mujeres, sin ningún varón, las cuales diz que tienen en la generación aquella
manera que en las historias antiguas se escribe que tenían las Amazonas; y porque
por saberse la verdad desto y de lo demás que hay en la dicha costa, Dios
Nuestro Señor y Sus Majestades serán muy servidos […] y con mucho concierto
seguiréis el camino de la dicha costa abajo para saber el secreto de lo
susodicho (Martínez, documentos
cortesianos: 311-312).
En este valioso documento, se observa
la gran coincidencia en lo que relata el escrito de caballería, señalando incluso,
la particularidad de las amazonas descritas en las historias antiguas.
Por su parte, el conquistador Jerónimo
López, integrante de la expedición a las costas de Colima, narra en su
primigenia relación de méritos y respetándose la redacción original, menciona:
y fue yr a otras muchas partes e lugares a conquistar con
Francisco Cortés capitán y tenyente de la dicha villa de Colima a descubrir
toda la costa dela mar del sur hacya el norte en busca de una ysla que se dezia
que avia de amazonas mujeres donde conquistamos muchas tierras e provincias e
gentes de extranias maneras e naciones donde estuvimos enla dicha conquysta
siete u ocho meses (AGI Signatura: MEXICO, 203, N.6. 31 de
agosto de 1526. f.1).
Por su
parte, Antonio de Herrera argumenta “Gonzalo de Sadoval, diciendo que le avian
informado que a diez soles de Colima avia una rica ifla de Amazonas, las quales
aunque fe dufcaron nunca parecieron y efto fe juzgó que avia nacido del nombre
de Cuatlan”, que quiere decir lugar de mujeres (Herrera, Historia general: 91) .
Fue la obra de caballería “Las
Sergas de Explandián” la que motivó y fue el origen de la expedición a la
Mar del Sur, incluida la conquista y, posterior, fundación de la Villa de
Colima.
*Investigador del Archivo Histórico del
Municipio de Colima.
Bibliografía
Archivo General de Indias.
Antonio de Herrera. Historia General de los hechos de los castellanos
en las Islas y tierra firme del mar Océano, t II, Década III, libro
III.
Antología de libros de
caballerías castellanos Las sergas de Esplandián (V libro) de Garci
Rodríguez de Montalvo (1510), Lucía Megías, José Manuel, 1967, por Juan
Manuel Cacho Blecua. Ed. digital a partir de Alcalá de Heneres, Madrid, Centros
de Estudios Cervantinos, 2001. Obtenido en file:///C:/Users/pakup/Downloads/antologia-de-libros-de-caballerias-castellanos.pdf
Hernán Cortés, “Cuarta Carta de Relación”, en: Cartas de
Relación de la conquista de la Nueva España, escrita al Emperador Carlos V., y otros Documentos relativos a la
conquista, años de 1519-1527: Österreichischen Nationalbibliothek, Viena:
Cod. Ser. Nov. 1600, fol. 184r.
José Luis Martínez, Documentos Cortesianos. Instrucciones
de Carlos V a Hernán Cortés sobre tratamiento de los indios, cuestiones de
gobierno y recaudo de la real hacienda. Valladolid, 26 de junio de 1523. t.
I.
Miguel León-Portilla, Hernán Cortés
y la Mar del Sur, México, Algalba Ediciones, 2005.