Colima, quinto en ciberacoso

Foto Freepik
Jueves 18 de Julio de 2024 7:28 am
+ -El 24.2 de los mayores de 12 años de edad son víctimas; también registra la entidad el tercer lugar nacional en acoso cibernético a mujeres
El estado de Colima tiene la quinta incidencia más alta de
acoso cibernético de todo el país, dado que el 24.2 por ciento de los mayores
de 12 años de edad han sido víctimas de esta práctica.
Así lo establecen los resultados del Módulo sobre
Ciberacoso (Mociba) 2023, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) entre el 12 de junio y el 4 de agosto del año pasado.
Tal documento establece que las cinco entidades con mayores
niveles de acoso cibernético son Durango (28.8 por ciento de la población mayor
de 12 años afectada), Oaxaca (25.5), Puebla (25), Quintana Roo (24.5) y Colima
(24.2).
La cifra para la entidad registra un incremento respecto a
la medición de 2022, cuando el INEGI reportó que 21.4 por ciento de los
colimenses mayores de 12 años fueron víctimas de ciberacoso.
El Mociba también refiere que Colima tiene la tercera
prevalencia más alta de todo el país, en lo que se refiere al ciberacoso
cometido en contra de las mujeres, con 25.7 por ciento de víctimas entre las
usuarias mayores de 12 años.
Respecto a las modalidades de acoso, el monitoreo refiere que “a nivel nacional, 35.9 por ciento de la población de 12 años y más que vivió ciberacoso durante los últimos 12 meses manifestó haber sido contactada mediante identidades falsas; 33.3 por ciento recibió mensajes ofensivos y el 26 por ciento materiales con contenido sexual”.
Añade que el 41.8 por ciento de las víctimas recibió acoso
mediante Facebook. Le siguen el WhatsApp y las llamadas de teléfono celular,
con 37.8 y 28.9 por ciento, respectivamente.
De la población de 12 años y más víctima de ciberacoso,
67.3 por ciento tomó como acción bloquear personas, cuentas o páginas; 12.2 por
ciento optó por ignorar o no contestar y 11.1 por ciento eliminó la
publicación, el mensaje o video.
Durante 2023, 61.7 por ciento de las víctimas desconocía a
la persona acosadora, 23.4 por ciento identificó solo a personas conocidas y
14.8 por ciento sufrió ciberacoso tanto de personas conocidas como
desconocidas.
El Mociba tiene el objetivo de generar información
estadística que permita conocer la prevalencia del ciberacoso entre las
personas de 12 años o más de edad, y entre quienes vivieron alguna situación en
los últimos 12 meses.