Rechaza México 14 recomendaciones de la ONU en materia de DD.HH.

Foto Agencia
Viernes 19 de Julio de 2024 8:05 pm
+ -
México rechazó 14 de las 318
recomendaciones en materia de derechos humanos que el Consejo de Derechos
Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo al país en el
marco de la comparecencia por el Examen Periódico Universal (EPU) 2024 que
evalúa temas de violencia de género, migración, desplazamiento y desaparición
forzadas, entre otros.
Aunque en la revisión el Estado
mexicano reconoció que existen varios desafíos en materia de derechos humanos,
reviró en las recomendaciones de 115 países hechas en temas de militarización,
seguridad, justicia, migración y desplazamiento forzado interno.
Entre ellas destacan las que tienen
que ver con la militarización de la seguridad pública como el retiro progresivo
de las Fuerzas Armadas de tareas civiles, el establecimiento de mecanismos
externos para la rendición de cuentas de agentes militares y la investigación
de los casos de vigilancia de la población civil por las fuerzas del orden.
También las referentes a la
eliminación de la figura de prisión preventiva oficiosa y arraigo; la
aprobación de una ley en materia de desplazamiento forzado interno y la
modificación de la Ley de Migración para eliminar disposiciones que permiten la
detención administrativa de personas migrantes, así como la adopción de medidas
para prevenir y eliminar el uso excesivo de la fuerza por parte de agentes de
seguridad.
En respuesta, el estado mexicano
afirmó que la Guardia Nacional (GN) se consolida con un mando civil. Además,
rechazó que las Fuerzas Armadas cometan actos de vigilancia ilegal y violencia
en contra de la sociedad civil, periodistas y activistas.
Por ello, el Colectivo Examen
Periódico Universal México, conformado por más de 300 organizaciones no
gubernamentales que presentaron sus análisis para calificar el sistema de
gobierno en el país, llamaron a la próxima administración a considerar
seriamente las recomendaciones realizadas en la comparecencia de la ONU en
Ginebra, Suiza.
Asimismo, a implementar dichas
recomendaciones como compromisos internacionales en favor de los derechos
humanos y a tomar en cuenta la participación de sectores vulnerables, la
sociedad civil y colectivos de víctimas y sus familias.