Cargando



El patriarcado nos afecta a todos: activista



Foto Cortesía

TRANSFORMAR LA MASCULINIDAD DESDE EL FEMINISMO

Martes 19 de Noviembre de 2024 7:58 am

+ -

El activista señala la importancia de cuestionar los roles tradicionales y utilizar el Día Internacional del Hombre para promover una masculinidad más equitativa y saludable

En el marco del Día Internacional del Hombre, el presidente de la Colectiva Internacional para la Difusión y Promoción de los Derechos Humanos, Mario Alberto Omaña Mendoza, reflexionó sobre los efectos del patriarcado en la vida de los hombres.

Con más de 20 años de activismo en derechos humanos, Omaña Mendoza analizó cómo el machismo perpetúa normas y estereotipos que impactan negativamente a los hombres en todos los aspectos de su vida y compartió propuestas para promover una transformación hacia una masculinidad más saludable y equitativa.

En entrevista con Diario de Colima, Mario Omaña refirió que los hombres enfrentan una enorme presión para cumplir con roles tradicionales que los identifican como proveedores y símbolos de fortaleza.

“El patriarcado nos obliga a reprimir nuestras emociones, a no llorar, a no pedir ayuda. Esto afecta gravemente nuestra salud mental y emocional”, explicó.

Señaló que, tras la pandemia, los índices de suicidio entre hombres se incrementaron debido a la incapacidad de expresar emociones o buscar apoyo.

Además, el especialista destacó cómo estas normas dificultan que los hombres compartan sus problemas. “Nos enfrentamos a la idea de que, como hombres, debemos resolver todo solos. Esa presión constante es destructiva”, enfatizó.

En México, en 2023, se registraron 8 mil 837 suicidios, que representaron 1.1 por ciento del total de muertes registradas. La tasa de suicidio por cada 100 mil personas fue de 6.8; 2.5 en el caso de mujeres y 11.4 en hombres, de acuerdo con datos del Inegi.

La mayor incidencia de suicidios en Colima se presenta entre los 20 y los 39 años de edad. En 2021, el 45.5 por ciento de los casos ocurrió en ese segmento; en 2022, el 48.3 por ciento; en 2023, el 42 por ciento.

 

DINÁMICAS FAMILIARES

El patriarcado también impacta las dinámicas familiares y de pareja. Omaña Mendoza señaló que la obligación de ser el principal proveedor económico genera tensiones en las relaciones.

“El patriarcado supone una falsa superioridad sobre la mujer, lo que impide que las relaciones se desarrollen en igualdad de condiciones”, afirmó.

Esto no solo afecta a los hombres, sino que limita las oportunidades de las mujeres para estudiar, trabajar y alcanzar autonomía económica.

Para Omaña Mendoza, es clave erradicar los roles tradicionales que perpetúan esta desigualdad. “Cuando tanto hombres como mujeres comparten las responsabilidades económicas y emocionales en una familia, se benefician ambos. Es un paso hacia relaciones más saludables y equilibradas”, agregó.

De acuerdo con el Inegi, en el cuarto trimestre de 2023, siete de cada 10 hogares en México son encabezados por hombres, lo que equivale a 11.5 millones de jefes de hogar.

En cuanto a la situación conyugal y el sexo, en el tercer trimestre de 2023, el 36.1 por ciento de las mujeres que se dedicaban al trabajo doméstico remunerado eran jefas de hogar, mientras que el 55.8 por ciento de los hombres eran jefes de hogar.

El jefe de hogar es la persona que los integrantes del hogar reconocen como tal, ya sea por ser el principal sostén económico, la persona de más edad o el que toma las decisiones dentro del grupo.

 

MACHISMO Y VIOLENCIA

El patriarcado, explicó el activista, fomenta comportamientos violentos desde la infancia, especialmente en contextos donde los niños son criados para ser “fuertes” y “duros”.

“Estos estereotipos no solo perpetúan la violencia hacia las mujeres y las infancias, sino que también nos convierten en víctimas de nuestra propia violencia”, afirmó.

De acuerdo a datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2023 se registraron 31 mil 62 homicidios en México, lo que equivale a una tasa de 24 homicidios por cada 100 mil habitantes.

En cuanto a la tasa de homicidios por sexo, en 2023 fue de 43.1 homicidios por cada 100 mil hombres y de 5.4 por cada 100 mil mujeres.

En cuanto a los medios utilizados para cometer homicidios, el principal fue el disparo de armas de fuego, con 71.3 por ciento. Le siguieron el uso de arma blanca, con 9.1 por ciento, y el ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con 6.7 por ciento.

En Colima, de acuerdo a datos proporcionados por el vocero de la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz y la Seguridad, Javier Almazán Torres, el año 2023 cerró con 913 muertes violentas, de la cuales 21 fueron feminicidios, 113 homicidios de mujeres, 777 de hombres y dos homicidios de sexo no identificado.

Además, los hombres tienden a exponerse a riesgos innecesarios para cumplir con las expectativas antes mencionadas. “Desde comportamientos violentos hasta el rechazo de cuidados médicos, estas actitudes terminan afectando nuestra salud física y emocional”, sostuvo Omaña Mendoza.

En este sentido, el Inegi indicó que durante el periodo enero-junio de 2023, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte en hombres, con 51 mil 148 casos, por diabetes mellitus con 27 mil 469 y por tumores malignos, con 21 mil 529 casos.

 

EL PAPEL DEL DÍA DEL HOMBRE

Omaña Mendoza consideró que el Día Internacional del Hombre es una oportunidad para reflexionar y visibilizar los problemas que enfrentan los hombres debido al patriarcado.

“Es el día para hablar de masculinidades desde el feminismo, porque esta lucha no solo es por las mujeres, también es por nosotros. El patriarcado nos afecta a todos”, afirmó.

El especialista propone que esta fecha se utilice para promover talleres, conferencias y actividades que sensibilicen a los hombres sobre los efectos del patriarcado y fomenten la empatía y la igualdad. “Necesitamos humanizar y dignificar a los hombres, alejándolos de los roles tradicionales que nos han impuesto”, declaró.

En ese sentido, Mario Alberto Omaña hizo un llamado a los hombres para que cuestionen las normas que los limitan.

“El primer paso es empatizar. Pregunten a sus madres, hermanas o parejas cuáles son los problemas más difíciles que han enfrentado y reflexionen sobre cómo las normas machistas han influido en sus vidas.

“Desde la empatía, podemos construir solidaridad y avanzar hacia una masculinidad más sana”, concluyó.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP Y RECIBE LAS NOTICIAS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO, DE MÉXICO Y DEL PAÍS. DA CLIC AQUÍ.

Sandra Patricia SEVILLA TRUJILLO



186 Vistas