En solo 15 días los más ricos del mundo superaron su cuota anual de contaminación
Foto Especial
Jueves 16 de Enero de 2025 9:10 pm
+ -La desproporcionada contribución del 1 por ciento más rico a las emisiones globales de CO₂ en los primeros días de 2025 puso en alerta a los órganos internacionales
En los primeros 15 días de 2025, el 1 por ciento más rico de la población mundial ha generado una cantidad desproporcionada de emisiones de dióxido de carbono (CO₂), superando con creces su "cuota justa" anual. Según un análisis de Oxfam, este grupo económico agotó su presupuesto de carbono para todo el año en tan solo 10 días.
Desglose de las emisiones:
Presupuesto de carbono per cápita: Para limitar
el calentamiento global a 1.5 °C por encima
de niveles preindustriales, cada persona debería emitir un máximo de 2.1
toneladas de CO₂ al año.
Emisiones del 1%más rico: Este
segmento, compuesto por aproximadamente 77 millones de personas con ingresos
superiores a 140 mil dólares anuales, emite en promedio 76 toneladas de CO₂ por persona
al año.
Comparación con el 50% más pobre: Mientras que
el 1 por ciento más rico consume su presupuesto anual de carbono en 10 días, la
mitad más pobre de la población mundial tardaría casi tres años en alcanzar ese
nivel de emisiones.
Esta disparidad en las emisiones
refleja una profunda desigualdad en la responsabilidad y las consecuencias del
cambio climático. Aunque el 1 por ciento más rico es responsable de una
proporción significativa de las emisiones globales, son las comunidades más
pobres las que suelen sufrir los efectos más severos del cambio climático, como
desastres naturales y condiciones climáticas extremas.
Para abordar esta inequidad y mitigar
los efectos del cambio climático, es crucial que los individuos y corporaciones
de mayores ingresos reduzcan drásticamente sus emisiones de carbono. Oxfam
insta a los gobiernos a implementar políticas que limiten las emisiones de los
más ricos y promuevan prácticas sostenibles en todos los niveles de la
sociedad.
La desproporcionada contribución del
1 por ciento más rico a las emisiones globales de CO₂ en los
primeros días de 2025 subraya la urgente necesidad de acciones equitativas y
efectivas para combatir el cambio climático y promover la justicia
ambiental.
¿Por qué contaminan tanto los
ricos si son menos?
La relación entre el nivel
socioeconómico y la huella de carbono es clara: las personas con mayores
ingresos generan más emisiones de gases de efecto invernadero que aquellas con
menos recursos.
Este fenómeno se debe a varios
factores relacionados con los hábitos de consumo y las inversiones de los
individuos de altos ingresos.
Según un informe de Oxfam, en 2019,
el 1 más rico de la población mundial fue responsable del 16 por ciento de las
emisiones globales de CO₂, una cifra superior a las emisiones combinadas
de los dos tercios más pobres de la humanidad.
Los hogares de mayores ingresos
suelen consumir más bienes y servicios, lo que implica una mayor producción y,
por ende, mayores emisiones. Por ejemplo, en España, el 10 por ciento de los
hogares más ricos emiten 2,3 veces más CO₂ por consumo que el 10 por ciento de los hogares
más pobres.
Además, las inversiones de las
personas adineradas en industrias contaminantes, como los combustibles fósiles,
contribuyen significativamente a las emisiones globales.
Un estudio reveló que las inversiones
de solo 125 multimillonarios emiten 393 millones de toneladas de CO₂ equivalente
cada año, una cifra
comparable a las emisiones de Francia.
La alta demanda de transporte
privado, viviendas más grandes y lujosas, y el consumo de productos de alto
impacto ambiental son características comunes en los estilos de vida de los más
ricos, lo que incrementa su huella de carbono.
Por ejemplo, el uso de vehículos de
lujo y aviones privados, que consumen más combustible y emiten más CO₂ que los
medios de transporte convencionales, es más frecuente entre las personas de
altos ingresos.
En resumen, los individuos con
mayores recursos económicos tienden a tener una huella de carbono
significativamente mayor que los de menores ingresos, debido a sus patrones de
consumo y las inversiones en sectores que generan altas emisiones de gases de efecto
invernadero.