Desburocratizar la CDHEC, misión de nuevo ombudsman

Rinde informe
Lunes 27 de Enero de 2025 12:55 pm
+ -Se redujo el número de denuncias presentadas; el año pasado se emitieron 11 quejas; FGE es la instancia más demandada
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado
de Colima (CDHEC), Manuel Vega Zúñiga, se comprometió a desburocratizar ese
organismo e integrar una agenda común con la sociedad y las instituciones.
Lo anterior, al ofrecer el Informe de Labores
correspondiente al ejercicio 2024, en sesión solemne del Congreso del Estado,
donde también anticipó que realizará un diagnóstico sobre la situación de los
derechos humanos en Colima.
Inicialmente afirmó que los derechos no son innatos, “sino
que todavía deben ser adquiridos en la lucha; la realidad es que la libertad se
conquista y la igualdad se construye”.
Mencionó que si eres inmigrante, mujer, homosexual o pobre,
“no te alcanza con las declaraciones de derechos humanos para ser libre o
igual, la construcción del respeto a los derechos humanos está en curso”.
“En la realidad, pese a todas las declaraciones de
derechos, estos se ven sujetos a condiciones de marginalidad que implican una
permanente y estructural violación a las garantías más fundamentales”, subrayó.
Luego expresó que su tarea será desburocratizar a la CDHEC,
“transformarla en un espacio para el acompañamiento de las víctimas, la
búsqueda de soluciones prontas y efectivas, para la construcción de puentes con
las instituciones y la sociedad”.
Destacó que impulsará una Comisión proactiva, misma que
impulse la reparación integral en los casos donde se acredite la violación a
los derechos humanos por parte de las autoridades.
Enseguida destacó que en 2024 se presentaron 668 quejas por
posibles violaciones a los derechos humanos, lo que representa una disminución
respecto a 2023, cuando se remitieron 790.
Indicó que las instituciones más demandas fueron la
Fiscalía General del Estado (137 quejas); la Secretaría de Seguridad Pública
(86); la Ciapacov (75); así como la Secretaría de Salud del Estado (60 quejas).
Al respecto, subrayó que las Fiscalías estatales de todo el
país siguen siendo un espacio hostil para la población, sobre todo para las
mujeres, “por eso se necesita una reforma estructural a las dependencias
procuradoras de justicia”.
Puntualizó que el grupo de niñas, niños y adolescentes
representa la mayor incidencia de victimización, con 136 quejas; le siguen las
personas adultas mayores, con 111; las personas privadas de la libertad, con
40; y las mujeres víctimas de discriminación o violencia, con 24.
Abundó que el año pasado, la CDHEC emitió 11
recomendaciones por violaciones a los derechos humanos acreditadas debidamente:
con una recomendación se encuentran la Secretaría de Salud, la Comisión de
Búsqueda de Personas, el ayuntamiento de Manzanillo, la Comisión de Arbitraje
Médico, el ayuntamiento de Colima, la Secretaría de Educación y la Procuraduría
de Protección de Niños y Adolescentes.
Con dos se encuentran el ayuntamiento de Villa de Álvarez,
mientras que la Fiscalía General del Estado acumuló tres recomendaciones; “la
mayoría de ellas fueron aceptadas por las autoridades”.
Anunció que realizará un foro con organizaciones de la
sociedad civil, para identificar las principales problemáticas en materia de
derechos humanos; “en un segundo nos reuniremos con víctimas y en el tercero
con las instituciones”.
“Necesitamos unir a esfuerzos, pues la realidad nos estalla
a la cara y debemos trabajar en conjunto para garantizar, sobre todo a los
grupos vulnerables, sus derechos”, finalizó.
El diputado Héctor Larios Uribe ofreció “coordinar un
programa para atender a los migrantes deportados de Estados Unidos y puedan
reintegrarse en una forma armónica a su dinámica social, familiar y laboral”.
La gobernadora Indira Vizcaíno Silva ofreció colaboración y
respeto al trabajo que realiza la Comisión de Derechos Humanos del Estado de
(CDHEC).