Publica Profeco marcas de aceite de oliva que no cumplen en calidad
Lunes 03 de Febrero de 2025 9:24 pm
+ -El más reciente Estudio de Calidad de la Procuraduría Federal del Consumidor analizó 45 marcas de aceite de oliva
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) realizó un Estudio de Calidad de 45 marcas de aceite de oliva en México. En este informe, publicado en la Revista del Consumidor No. 576 del mes de febrero, se determinó que, al menos 11 etiquetas no cumplen con los estándares de calidad.
El estudio realizado por la Profeco
analizó, a través de 2070 muestras, 4 productos: 11 aceites de oliva, 2 aceites
de orujo de oliva, 26 aceites de oliva extra virgen, y 6 aceites de oliva extra
virgen ecológicos u orgánicos.
De cada producto se analizó que
cumplieran con estos parámetros:
· Cumplir con
el contenido neto en el envase.
· Autenticidad:
que sea de oliva o de orujo de oliva.
· Índice de
refracción: lo que lo diferencia de otros aceites.
· Acidez libre:
significa que se hizo con olivas frescas. Menor acidez, mayor calidad.
· Densidad.
· Valor de
peróxido: el deterioro del aceite.
· Deterioro de
la grasa: a través de los métodos científicos "K270" y
"K232".
Al final del estudio, Profeco
determino que 11 de los productos que analizó, no cumplían con los estándares
de calidad, especialmente a su posible deterioro o tendencia a volverse
rancios. Estos productos fueron:
· EL OLIVO.
Aceite de oliva extra virgen.
· GOLDEN HILLS.
Aceite de oliva extra virgen.
· INÉS. Aceite
de oliva extra virgen.
· LA ESPAÑOLA.
Aceite comestible puro de oliva virgen extra.
· MISIÓN.
Aceite de oliva extra virgen.
· OLIVO DEL
CIELO. Aceite de oliva extra virgen aceituna arbequina.
· OLIVO DEL
CIELO. Aceite de oliva extra virgen aceituna arbosana.
· SEVILLANO.
Aceite de oliva extra virgen.
· SELECTO
BRAND. Aceite de oliva extra virgen.
· YBARRA.
Aceite de oliva.
· YBARRA.
Aceite de oliva extra virgen.
Estos 11 productos, en su mayoría
aceites de oliva extra virgen fallaron en los estudios del deterioro de la
grasa en su interior o en el deterioro general del aceite, lo que puede
producir que tomen mal aroma y sabor. De acuerdo con la Norma Mexicana NMX-F-109-SCFI-2014.
Sin embargo, la Profeco aclara que
posiblemente esto se deba a un mal almacenaje por exposición al calor o a la
luz.
Cabe destacar que todos los productos
y marcas, incluyendo las 11 anteriores, cumplieron con la información al
consumidor mostrada en la etiqueta y el contenido neto declarado. Todos los
aceites son, efectivamente, de oliva; y sus valores de acidez libre están
dentro de lo establecido en la norma.
La Profeco explica que al momento de
elegir un aceite de oliva en el mercado, los de botellas oscuras son mejores,
pues evitan que el producto se deteriore por causa de la luz. Esta es la
importancia del estudio, ya que varias muestras ya contenían botellas que
difícilmente dejarían pasar los rayos solares hacia el aceite y aún así
presentaron un posible deterioro.
La mejor manera de almacenar un
aceite de oliva en casa es hacerlo en un recipiente de vidrio hermético, oscuro
y mantenerlo en un lugar fresco a una temperatura de entre 13 y 25 °C, sin que
esté cerca de bombillas o luz solar directa.
Recomendaciones para elegir y
mantener un aceite de oliva
· Lee la
etiqueta antes de comprar, considera el tipo de oliva, la cantidad y compara
precios por cada 100 ml.
· No te guíes
por el color, eso sólo refleja el estado de maduración de la oliva y no afecta
el producto.
· Compra lo
necesario. Toma en cuenta que lo debes consumir preferentemente en un año para
evitar la oxidación.
· No
reutilices. Al calentar el aceite para freír, se generan sustancias tóxicas.
Mejor úsalo en métodos alternativos como jabones o velas.
· Cuélalo si se
forman sedimentos. No afecta la calidad ni es motivo para preocuparse.
· No lo mezcles
con otros aceites así sean vegetales.