Cargando



Mely Romero propone cambios a la reforma del Infonavit



Jueves 13 de Febrero de 2025 7:02 pm

+ -

Buscará garantizar la supervisión de aportaciones

Durante su intervención en el pleno del Senado, la senadora Mely Romero Celis advirtió que la reforma a la Ley del INFONAVIT representa una amenaza para los ahorros de los trabajadores y destacó la necesidad de realizar dos cambios fundamentales, respaldados por sindicatos y la base trabajadora.

En primer lugar, propuso mantener el artículo 22 en su redacción original para asegurar que el nombramiento del director general continúe siendo aprobado por la Asamblea General, órgano rector del INFONAVIT integrado por representantes de trabajadores, empleadores y gobierno. Esto garantizaría equilibrio y representación.

Advirtió que permitir al presidente designarlo directamente implicaría una concentración excesiva de poder y excluiría a las representaciones laborales de la toma de decisiones, eliminando su papel como contrapeso.

Asimismo, planteó conservar el artículo 11 en su forma actual, lo que permitiría que la Asamblea continúe siendo dirigida de manera rotativa entre sus integrantes. La reforma propone que todas las sesiones sean encabezadas exclusivamente por el director general, lo que impediría que trabajadores y patrones supervisen directamente el uso de sus recursos.

Señaló que estos cambios buscan evitar la concentración del poder y garantizar la transparencia en el manejo de los 2.4 billones de pesos que pertenecen a millones de mexicanos.

Romero Celis denunció que la reforma, en los términos planteados por el oficialismo, otorgaría al director general derecho de veto sobre las resoluciones del Consejo de Administración y la Comisión de Vigilancia, lo que significaría que ninguna decisión podría aplicarse sin su aprobación, eliminando cualquier tipo de contrapeso.

Además, advirtió que el INFONAVIT y su empresa filial quedarían fuera del alcance de la Ley de Entidades Paraestatales, la Ley General de Contabilidad Gubernamental y la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Esto permitiría el manejo de recursos sin fiscalización ni rendición de cuentas, lo que representaría un grave riesgo para la transparencia.

Finalmente, la senadora enfatizó que, más allá de si el Ejecutivo mantiene el modelo de la empresa filial o si los legisladores no son informados de sus movimientos, lo fundamental es que trabajadores y empleadores, como legítimos dueños de estos recursos, conserven el derecho de supervisar en qué se utiliza su dinero.

Brandon Enciso Alcaraz



323 Vistas