Cargando



Organización de datos, clave en la investigación científica: Lourdes Feria



Foto Universidad de Colima

Sábado 01 de Marzo de 2025 7:06 pm

+ -

La reconocida consultora internacional en gestión de datos, información y conocimiento, Lourdes Feria Basurto, impartió la charla 21 claves para organizar los datos de investigación a estudiantes de sexto semestre de las carreras de Ciencias de la Educación, Mercadotecnia y Telemática

La reconocida consultora internacional en gestión de datos, información y conocimiento, Lourdes Feria Basurto, impartió la charla 21 claves para organizar los datos de investigación a estudiantes de sexto semestre de las carreras de Ciencias de la Educación, Mercadotecnia y Telemática. En su exposición, destacó la importancia de los datos en la investigación científica y compartió estrategias clave para su organización.

Feria Basurto, quien trabajó en la Universidad de Colima en las áreas de bibliotecas y tecnologías de información y fue titular de la Cátedra UNESCO en Tecnologías de Información durante diez años, enfatizó que “en un mundo donde el conocimiento se construye entre todos, la retroalimentación y el aprendizaje mutuo son fundamentales. Nadie tiene la verdad absoluta; la verdad la construimos entre todas y todos. Este enfoque colaborativo es esencial en la investigación científica, donde los datos juegan un papel central”.

En su exposición, explicó que, aunque en el pasado la recolección de datos era completamente analógica—con bibliotecas físicas, libros en papel y cuadernos de notas—hoy en día la tecnología ha revolucionado este proceso mediante el uso de aplicaciones, inteligencia artificial y herramientas digitales para recopilar y analizar información. No obstante, subrayó que “los libros y las bibliotecas siguen siendo relevantes, complementando lo digital con lo tradicional”.

Asimismo, explicó que en la actual "sociedad-red", concepto descrito por el sociólogo Manuel Castells, el Big Data juega un papel crucial. Sin embargo, advirtió que no todos los datos disponibles son confiables, por lo que es esencial desarrollar un pensamiento crítico para diferenciar entre información científica, datos falsos o alucinaciones generadas por inteligencia artificial.

En este sentido, subrayó que la organización sistemática de los datos es fundamental, desde su recolección hasta su análisis. Para ello, los investigadores deben ser meticulosos en su manejo y utilizar herramientas especializadas como Excel, software de análisis y repositorios de datos como OSF e INEGI, asegurando que la información sea reutilizable para futuras investigaciones.

Durante su charla, detalló la clasificación de los datos en estructurados (como tablas y cifras numéricas), no estructurados (narrativas, entrevistas e historias de vida) y semiestructurados (una combinación de ambos, frecuente en áreas como la telemática). Además, explicó la diferencia entre datos cuantitativos (numéricos) y cualitativos (narrativos), ambos igualmente valiosos en la investigación.

Feria Basurto también presentó su libro 21 claves para organizar los datos de investigación, producto de una investigación postdoctoral. Esta obra, disponible en formato digital de manera gratuita, ofrece una guía práctica para gestionar datos en proyectos académicos y científicos. Se divide en cuatro capítulos: Tipos de datos en investigación, Buenas prácticas para estructurar archivos, crear cuadernos de investigación y gestionar metadatos, Planes de gestión de datos para investigadores de posgrado y Cómo integrarse al mundo científico global, incluyendo la obtención de identificadores únicos como el Open Researcher and Contributor (ORSID).

Finalmente, recomendó a quienes están elaborando su tesis que nombren sus archivos de manera clara y sistemática, realicen copias de seguridad de sus datos crudos, documenten todo el proceso de investigación en un cuaderno digital y citen correctamente la información de otras investigaciones.

“Los datos son el componente más pequeño, pero más importante de cualquier investigación. Su correcta organización y gestión no solo facilitan el trabajo científico, sino que también permiten la reutilización y el avance del conocimiento”, concluyó.

El libro está disponible de manera gratuita en formato digital en el siguiente enlace: http://ww.ucol.mx/publicacionesenlinea/?docto=609.

Brandon Enciso Alcaraz



318 Vistas