TEPJF rechaza límite de gastos personales de campaña aprobado por el INE

Jueves 13 de Marzo de 2025 10:30 am
+ -El Tribunal Electoral rechazó el límite de 220 mil pesos en gastos personales de campaña aprobado por el INE
El Tribunal Electoral canceló el límite de 220 mil pesos en gastos personales de campaña aprobado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Decidió que los montos deben diferenciarse según el cargo al que se aspire, ya que consideró que no es realista que un candidato a un puesto nacional, como el de la Suprema Corte, pueda recorrer todo el país con ese presupuesto.
El límite aprobado por el INE es de 220 mil 326.20 pesos,
lo que equivale a 3 mil 672.10 pesos diarios de manera genérica.
La Sala Superior del Tribunal Electoral anuló un acuerdo
basado en un proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, respaldado por
Mónica Soto, Felipe Fuentes y Felipe de la Mata. Sin embargo, nadie del bloque
mayoritario explicó por qué votaron a favor de anular el acuerdo.
Apoyó la propuesta de que el monto sea la base y no el
tope, pues el magistrado Rodríguez Mondragón explicó que este es el tope por
distrito federal, por lo tanto, ese debe ser el parámetro para ajustar los
topes de cada cargo.
“Existen 300 distritos electorales uninominales que tienden a ser conjuntos iguales de personas electoras. Ahora bien, esto no significa que el resultado de la multiplicación deba establecerse como monto máximo, que es de 66 millones. Se trata únicamente de un límite superior”.
Rodríguez Mondragón propuso que el INE fije montos de
gastos diferenciados, tomando en cuenta el cargo al que se aspira, el número de
electores y el territorio de cada elección. Esto debido a las restricciones que
impuso la reforma, como la prohibición de contratar espacios en radio,
televisión, redes sociales, espectaculares y otros medios públicos.
“La autoridad administrativa tiene que hacer una lectura
racional y razonable no sólo de un artículo, sino de todo el diseño que implica
implementar la libertad de ser votado y de votar.
Por lo tanto, insistió en que el INE debe garantizar que
todos los candidatos puedan ejercer sus derechos, permitiéndoles, dentro de lo
que marca la ley, imprimir propaganda, recorrer las calles y participar en
foros gratuitos a los que sean invitados.
“¿Es plausible, es razonable que con 220 mil pesos la ciudadanía reciba toda la información necesaria para definir sus preferencias electorales de manera informada? Desde mi punto de vista no, eso no es razonable. Y si no es razonable, no es racional, no sería proporcional, ¿generaría condiciones de inequidad? Por supuesto”.
La magistrada Janine Otálora fue la única que rechazó la
propuesta, ya que consideró que la ley es clara al establecer que los topes de
gastos de campaña no deben superar los 220 mil pesos en aportaciones.
Su postura coincidió con la del consejero Uuc-kib Espadas
del INE, quien también estuvo de acuerdo en que los topes deben diferenciarse
por cargo, pero en lugar de aumentarlos, los 220 mil pesos deberían ser el
límite máximo para los cargos federales, y los topes para otros cargos deberían
ser menores.
“Si bien, puedo acompañar la propuesta de topes diferenciados por tipo de elección, debemos tener cuidado de no inflar y elevar sustancialmente los topes en detrimento de quienes no disponen de grandes recursos. En mi concepto, lo que en realidad hace el proyecto sin justificarlo es inaplicar la disposición que señala que ‘no podrán ser superiores’ a este límite.
“Llegamos al extremo de considerar el monto máximo que prevé por concepto de topes como un punto de partida, es decir, se modifican de alguna manera la finalidad de la norma. Por lo tanto, considero que si bien el INE debe determinar topes de gastos diferenciados en función al tipo de elección de que se trata, se debe respetar el límite establecido, de ahí que en mi opinión los distintos topes deben graduarse, estoy de acuerdo, pero a la baja”.
En una sesión del INE, la consejera presidenta, Guadalupe
Taddei, propuso montos diferenciados para los gastos personales de las
candidaturas nacionales, como la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el
Tribunal de Disciplina Judicial y la Sala Superior del Tribunal Electoral.
Estos montos serían: 1 millón 468 mil 841.33 pesos para la Suprema Corte; 881
mil 304.80 pesos para las magistraturas regionales del TEPJF; 413 mil 111.63
pesos para las magistraturas de circuito, y 220 mil 326.20 pesos para los juzgados
de distrito. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada por la mayoría, que
consideró que la ley era clara en el límite que se debía respetar.