Violencia costó a México el 18% de su PIB en 2024, revela informe del IEP

Martes 13 de Mayo de 2025 4:57 pm
+ -
La violencia tuvo un impacto económico de 4.5 billones de pesos en México durante 2024, lo que representa el 18% del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con el Índice de Paz México 2024, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). Aunque esta cifra representa una leve mejora con respecto al año anterior, cuando el costo fue de 4.9 billones de pesos (19.8% del PIB), sigue siendo un indicador alarmante del peso de la inseguridad sobre la economía nacional.
Según el reporte, los homicidios y los crímenes violentos, como asaltos, robos y agresiones sexuales, fueron los principales responsables de este costo, representando el 38% y 33% del total, respectivamente. Tan solo los homicidios generaron un impacto económico de 1.7 billones de pesos.
El director del IEP en México, Carlos Juárez Cruz, explicó en conferencia de prensa que, si bien el país ha mostrado una mejora continua en sus niveles de paz durante los últimos cinco años, el avance registrado en 2024 fue apenas del 0.7%, lo que calificó como “marginal”. “Es menos del 1%, en realidad no significa mucho”, puntualizó.
El informe también subraya que el costo total de la violencia es seis veces mayor al gasto público en salud y cinco veces superior al presupuesto nacional en educación para el mismo año. Pese a las leves mejoras, México continúa siendo un país significativamente menos pacífico que en 2015. En la última década, los indicadores criminales han mostrado un deterioro acumulado del 13.4%, con los homicidios aumentando 54.7% y los delitos con armas de fuego creciendo 71.2%.
Asimismo, los delitos relacionados con el crimen organizado muestran una tendencia ascendente: las extorsiones han subido 45.5% desde 2015, y los delitos vinculados al narcomenudeo, un 161%.
La percepción de inseguridad también se mantiene alta. El 73.6% de la población considera que vive en un entorno inseguro, cifra que, aunque ha mejorado ligeramente desde su punto más alto en 2018, sigue siendo un reto importante. Juárez Cruz advirtió que esta brecha entre percepción y experiencia real podría estar indicando una “normalización de la violencia”.
Otro hallazgo relevante del informe es que los recursos públicos destinados a seguridad y contención de la violencia en México apenas representaron el 0.7% del PIB, menos de la mitad del promedio en América Latina y en los países miembros de la OCDE. Esta limitación, sumada a altos niveles de corrupción e impunidad, reduce significativamente la eficacia de las políticas para disminuir la violencia.
De cara al futuro, el IEP recomienda fortalecer las instituciones de justicia, combatir la corrupción y generar más oportunidades económicas para jóvenes, como pilares para construir una paz duradera.
Sobre las políticas actuales, Juárez Cruz señaló que durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) no hubo una estrategia de seguridad clara. Sin embargo, consideró “prometedor” el enfoque de la nueva administración encabezada por Claudia Sheinbaum, quien lleva poco más de nueve meses en el cargo.
“Es muy pronto para calificar, pero se observa un cambio en la estrategia. Vemos más decomisos, arrestos constantes y un planteamiento más claro sobre la seguridad pública a nivel nacional”, concluyó.